Prevención de Riesgos: Claves para la Seguridad Industrial y la Higiene Laboral

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Prevención de Riesgos

Prevención de riesgo: técnica que permite el reconocimiento de los riesgos ambientales que puedan causar accidentes y/o enfermedades profesionales.

Seguridad Industrial

Seguridad industrial: es la disciplina que se preocupa de la prevención y el control de los accidentes de trabajo.

Higiene Industrial

Higiene industrial: es la disciplina que se preocupa del reconocimiento, evaluación y control de los ambientes laborales que puedan causar enfermedades profesionales.

Accidente del Trabajo

Accidente del trabajo: punto de vista de la ley: toda lesión que sufra una persona a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte. Punto de vista de la prevención de riesgos: hecho imprevisto no deseado que interfiere el proceso normal de trabajo y que puede producir como consecuencia daño a las personas y/o pérdidas materiales. Un acontecimiento no deseado que resulta en daño a las personas, daño a la propiedad o pérdidas en el proceso.

Iceberg de los Costos

Iceberg: El ejecutivo consciente y preocupado por los costos, no toma esta información a la ligera. Si bien es cierto que los costos relacionados con las lesiones, ubicados en la cima del iceberg, pueden ser significativos y deterioradores de las utilidades, su importancia se ve empañada al compararlos con los costos que se grafican bajo la superficie y que se ven aumentados, por lo menos, seis a cincuenta y tres veces más.

Pérdida

Pérdida: El resultado de un accidente es pérdida, tal como lo señalado en la definición de accidente. Las pérdidas más obvias son el daño a las personas, a la propiedad o al proceso. Las “interrupciones de trabajo” y la “reducción de utilidades” se consideran como pérdidas implícitas de importancia. Por lo tanto, nos encontramos con pérdidas que involucran a personas, propiedad, procesos y, en última instancia, a las utilidades.

Factor Causal

Factor causal: el factor causal es el punto clave para la prevención de riesgos, porque responde a la pregunta: ¿¡por qué ocurrió el accidente!?

Causas de Accidentes

Causas Directas

Causas directas: denominadas también causas inmediatas, porque están estrechamente ligadas al accidente mismo y generalmente son la primera causa que aparece cuando se están buscando las razones de un accidente.

Causas Indirectas o Básicas

Causas indirectas o básicas: en la búsqueda de la prevención de accidentes, no basta con eliminar o controlar las causas directas, porque ellas son como el síntoma de una enfermedad y no la enfermedad misma.

Riesgo

Riesgo: la palabra riesgo, en su origen árabe, significa “ganarse el pan”, lo que implica que, para ganarse el pan, para subsistir, es preciso correr riesgos. Es decir, los riesgos son propios de toda actividad humana. Digamos que nos ocurre lo de la tortuga: para poder avanzar, debe sacar la cabeza de su caparazón... y arriesgarla.

Tipos de Riesgos

Riesgos Especulativos

Riesgos especulativos: son los que impulsan a la acción de emprender; aquí el elemento impulsor es la expectativa de ganancias, aunque siempre existirá la amenaza de que la acción termine en pérdida.

Riesgos Puros

Riesgos puros: son los que corresponden al ámbito de la seguridad y son los que, si no se administran adecuadamente, pueden generar enfermedades profesionales o accidentes de diferentes tipos que causan daño a las personas, equipos, maquinarias e instalaciones, producen paralizaciones, interrupciones y demoras en los procesos.

Tratamiento de Riesgos

¿Qué hacer con los riesgos? Hay dos pasos previos a la toma de decisiones respecto al tratamiento de los riesgos, que no deberíamos olvidar jamás: 1. Identificar y 2. Evaluar.

Análisis de un Accidente

Análisis de un accidente: para analizar un accidente son cuatro pasos: 1. Causa 2. Agente 3. Fuente 4. Tipo.

Entradas relacionadas: