Prevención de Riesgos Eléctricos: Protección contra Contactos y Uso Seguro de Herramientas
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Medidas Preventivas ante Contactos Eléctricos
Contactos Directos
Se define como contacto directo el contacto de una parte del cuerpo con un conductor eléctrico o una parte de una instalación eléctrica que esté bajo tensión.
Existen diferentes medidas para prevenir estos accidentes, como:
- Protección por aislamiento de las partes activas.
- Protección por medio de barreras o envolventes.
- Protección por medio de obstáculos.
- Protección por puesta fuera de alcance por alejamiento.
Contactos Indirectos
Se define como contacto indirecto el contacto de una parte del cuerpo con alguna masa puesta accidentalmente bajo tensión (por ejemplo, la carcasa metálica de un equipo con un fallo de aislamiento).
Medidas de Protección Eléctrica
Las medidas de protección son aquellas encargadas de eliminar o reducir los riesgos y los posibles daños derivados de un accidente eléctrico. Se distinguen principalmente las medidas de protección colectiva y las de protección individual.
Protección Colectiva
Son las medidas técnicas de protección colectiva que se implementan en el entorno de trabajo, protegiendo a todos los trabajadores expuestos a los riesgos de forma simultánea. Algunos ejemplos son:
- Barandillas.
- Interruptores diferenciales.
- Sistemas de ventilación.
- Elementos de protección integrados en las máquinas (resguardos, carcasas).
- Señalización de seguridad.
- Redes de seguridad.
- Puesta a tierra de las masas.
Protección Individual (EPI)
La protección individual se utiliza para proteger específicamente al trabajador de los riesgos inherentes a la realización de un trabajo determinado, cuando los riesgos no han podido ser eliminados o suficientemente reducidos por las medidas colectivas. Se utilizan los Equipos de Protección Individual (EPI), como por ejemplo:
- Casco de seguridad (aislante si hay riesgo eléctrico).
- Ropa de trabajo adecuada.
- Calzado de seguridad (aislante o conductor, según el caso).
- Guantes de protección, que pueden ser de diferentes tipos:
- Guantes aislantes para trabajos en tensión.
- Guantes ignífugos contra arco eléctrico.
- Guantes de protección mecánica (a menudo usados sobre los aislantes).
- Gafas o pantallas protectoras.
Recomendaciones para el Buen Uso de las Herramientas
- Utilizar los equipos y las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo específico.
- Revisar las herramientas antes de comenzar el trabajo para verificar que no están defectuosas.
- Comprobar que los aislamientos de las herramientas (especialmente las eléctricas o para trabajos eléctricos) están en perfecto estado.
- No manipular ni modificar las herramientas.
- Limpiar siempre las herramientas después de acabar el trabajo.
- Cuando se trabaja por encima de la cabeza, usar siempre gafas protectoras.
- Si al utilizar una herramienta eléctrica esta desprende humo, chispas o presenta un funcionamiento anómalo, detener su uso inmediatamente y desconectarla.
- Cuando se termina un trabajo, las herramientas deben guardarse ordenadamente.
- Se colocarán en el maletín o caja con cuidado de que no se golpeen o rompan. Se recomienda guardarlas por tamaño y tipo, sin mezclar herramientas grandes con las pequeñas o delicadas.