Prevención de Riesgos Eléctricos: Seguridad Vital en Instalaciones y Vida Cotidiana
Clasificado en Electrónica
Escrito el en
español con un tamaño de 7,34 KB
La electricidad es un elemento vital tanto en locales y talleres como en la vida cotidiana. Sin embargo, su uso conlleva riesgos significativos si no se maneja con precaución.
Riesgos Eléctricos: Peligros y Consecuencias
El riesgo eléctrico comprende diversas situaciones peligrosas, incluyendo:
- Choque eléctrico por contacto directo o indirecto.
- Quemaduras causadas por choque o arco eléctrico.
- Caídas o golpes resultantes de un choque o arco eléctrico.
- Incendios y explosiones de origen eléctrico.
Impacto de la Energía Eléctrica en el Cuerpo Humano
La forma en que la energía eléctrica afecta a nuestro cuerpo depende de varios factores clave:
Intensidad de la Corriente
La gravedad de la lesión está directamente relacionada con la intensidad de la corriente que atraviesa el cuerpo y el tiempo de contacto. La intensidad que pasa por el cuerpo, a su vez, depende de la tensión y la resistencia del mismo.
Tensión y Resistencia
La tensión es un factor crítico. Por ejemplo, se consideran:
- 24V para locales húmedos o mojados.
- 25V para locales secos.
La resistencia del cuerpo humano no es constante y varía según:
- La temperatura corporal.
- El nivel de humedad de la piel.
- La superficie de contacto con el elemento energizado.
Tiempo de Contacto
El tiempo durante el cual el cuerpo está expuesto a la corriente eléctrica es determinante. Se establecen diferentes umbrales:
- Umbral de percepción: La mínima corriente que se puede sentir.
- Umbral de no soltar: La corriente máxima que permite a una persona soltar el conductor por sí misma.
- Umbral de fibrilación: Corriente que puede provocar fibrilación ventricular.
- Probabilidad de Fibrilación: 5% de probabilidad, que puede aumentar al 50% con el doble de corriente.
Recorrido de la Corriente
El camino que sigue la corriente a través del cuerpo influye en la gravedad de las lesiones. Algunas zonas son más vulnerables:
- Cuello: 80 (unidades de medida no especificadas, se asume un valor de riesgo relativo o resistencia)
- Costillas: 125
- Brazos: 460
- Columna: 15
- Piernas: 840
Capacidad de Reacción Individual
La respuesta fisiológica y la capacidad de reacción ante un choque eléctrico varían significativamente entre personas.
Tipos de Contacto Eléctrico
El contacto eléctrico se produce al entrar en contacto con un elemento bajo tensión y puede ser de dos tipos principales:
- Contacto Directo: Cuando una persona toca directamente una parte activa de la instalación eléctrica.
- Contacto Indirecto: Cuando una persona toca una masa (parte metálica) que accidentalmente se ha puesto bajo tensión debido a un fallo de aislamiento.
Clasificación de Instalaciones Eléctricas
Las instalaciones eléctricas se clasifican según su nivel de tensión:
- Baja Tensión (BT): Tensión nominal igual o inferior a 1000 V en corriente alterna y 1500 V en corriente continua.
- Media Tensión (MT): Tensión comprendida entre 1 kV y 36 kV.
- Alta Tensión (AT): Tensión superior a 36 kV.
Medidas Preventivas en Instalaciones Eléctricas
Para garantizar la seguridad eléctrica, es fundamental adoptar diversas medidas preventivas:
Medidas Formativas e Informativas
Estas medidas buscan concienciar y preparar al personal ante la existencia de riesgos eléctricos. Incluyen:
- Señalización adecuada de zonas de riesgo.
- Instrucción y formación del personal.
- Establecimiento y cumplimiento de normas de seguridad.
Para trabajar con riesgo eléctrico, se requiere personal Autorizado o Cualificado. Es imprescindible seguir las 5 Reglas de Oro para trabajos sin tensión:
- Desconectar las instalaciones.
- Prevenir cualquier posible realimentación.
- Verificar la ausencia de tensión.
- Poner toma a tierra y en cortocircuito.
- Proteger frente a elementos próximos y señalizar la zona de trabajo.
Medidas de Protección
Estas medidas protegen al individuo y pueden ser de dos tipos:
- Protección Personal (EPP): Uso de equipos de protección individual como cascos, guantes aislantes, calzado de seguridad, etc.
- Protección de Instalaciones: Implementación de dispositivos y sistemas de seguridad en las propias instalaciones.
Protección contra Contactos Eléctricos Indirectos
La protección contra contactos indirectos es crucial y se puede lograr de varias maneras:
Sin Puesta a Tierra
- Separación de circuitos: Aislar eléctricamente los circuitos.
- Pequeñas tensiones de seguridad: Utilizar muy baja tensión de seguridad (MBTS).
- Doble aislamiento: Equipos con aislamiento reforzado.
- Unión equipotencial: Conectar todas las masas metálicas para igualar su potencial.
Con Puesta a Tierra
- Puesta a tierra de las masas: Conectar las partes metálicas de los equipos a tierra.
- Dispositivos automáticos de corte: Interruptores diferenciales que desconectan la alimentación ante una fuga a tierra.
Tipos de Contacto Eléctrico Directo
Los contactos eléctricos directos pueden manifestarse de diversas formas:
- Contacto directo con una parte del cuerpo humano.
- Contacto a través de herramientas o materiales de construcción.
- Contactos a través de maquinaria auxiliar de obra, especialmente de gran altura.
Medidas de Seguridad en Trabajos Próximos a Líneas Aéreas
Cuando se trabaja cerca de líneas eléctricas aéreas, es imperativo aplicar medidas específicas:
- Medidas de organización y planificación del trabajo.
- Mantenimiento de una distancia de seguridad adecuada.
- Corte de tensión de la línea, si es posible.
- Implantación de obstáculos físicos para evitar el acercamiento.
- Uso de recubrimientos aislantes en los conductores.
Factores a Considerar en las Distancias de Seguridad
Para establecer las distancias de seguridad en trabajos cercanos a líneas aéreas, se deben tener en cuenta varios factores ambientales y operativos:
- La fuerza y dirección del viento.
- La presencia de árboles u otros elementos cercanos.
- El posible desplazamiento lateral de la línea.
- El movimiento perpendicular del cable debido a factores externos.