Prevención de Riesgos y Gestión de Campamentos en Entornos Naturales
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Prevención de Accidentes en la Naturaleza
La prevención de accidentes en nuestros desplazamientos por la naturaleza debe ser una máxima que nos acompañe durante nuestras excursiones. La naturaleza es un medio tan hostil como hospitalario, y las medidas de seguridad deben ser parte integral de nuestro acercamiento a ella.
Los peligros pueden derivarse de factores directamente atribuibles a nosotros, como nuestra preparación física y técnica, la utilización del material adecuado o nuestra propia actitud; y de otros factores no controlables, como las condiciones climáticas o las condiciones del terreno.
Por lo tanto, la prevención de accidentes implica mejorar nuestra condición física y nuestros conocimientos técnicos, así como transportar el material adecuado durante el desarrollo de nuestras actividades. El conocimiento de técnicas de orientación y supervivencia nos permitirá enfrentarnos a las dificultades del terreno y a las situaciones meteorológicas adversas, sin olvidar la importancia de una buena alimentación e hidratación.
Cuando el accidente se ha producido, contar con un botiquín de emergencias y nuestros conocimientos de primeros auxilios nos permitirá afrontar numerosos problemas con éxito. Procurar no adentrarnos solos en el medio natural y comunicar a otras personas los lugares a los que vamos y los objetivos que pretendemos alcanzar, son medidas de seguridad razonables.
Las diversas asociaciones, clubes o servicios prestados por profesionales pueden ofrecer un apoyo valioso, permitiéndonos disfrutar de la naturaleza con la asistencia de personas más preparadas.
Apartados Fundamentales en la Organización de Campamentos
Un campamento es un periodo en el que se desarrolla una vivencia en el medio natural. Es una actividad organizada por una entidad con fines y objetivos específicos, de los cuales se deriva un programa de actividades. Los campamentos están formados por un equipo humano de monitores y un grupo de participantes, lo que propicia una experiencia grupal enriquecedora y educativa.
- La organización de un campamento exige experiencia en conducción de grupos y conocimiento del medio natural y de la actividad a desarrollar. Además, se debe cumplir con la normativa vigente.
- Los conocimientos básicos que debe tener un monitor de campamento son:
- Conocimientos en actividades de tiempo libre, sobre la orientación, la nutrición, el medio natural y la meteorología.
- Nociones sobre socorrismo y normas básicas de seguridad.
- A la hora de preparar un campamento, se dividen en tres fases:
Fase Previa al Campamento
Programación y estructuración de las actividades, selección de la ubicación, realización de las compras necesarias, programación de la recogida de basuras, elaboración del presupuesto, promoción y contratación del personal.
Durante el Campamento
Organización de los monitores, mantenimiento de materiales, control de contingencias y coordinación de las actividades.
Después del Campamento
Evaluación de los usuarios y monitores.