Prevención de Riesgos Laborales: Accidentes, Enfermedades y Seguridad Social

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Prevención de Riesgos Laborales

Accidentes, Enfermedades y Seguridad Social

Lesiones

Para el trabajador: Lesiones incapacitantes, incapacidad temporal, invalidez total, gran invalidez.

Para la empresa: Pérdidas de producción, materiales y equipo, demoras en la producción, ausentismos, costos de reemplazo y capacitación.

Accidente del trabajo

Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte.

Accidente del trayecto

Son los ocurridos en el trayecto directo entre la habitación y el lugar de trabajo, y viceversa.

Enfermedad Profesional

Es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

Incidente

Es un acontecimiento no deseado que resulta o puede resultar en pérdidas. Si el resultado significa lesiones a personas y/o daños a la propiedad (pérdidas) se denomina accidente.

Incapacidad temporal

Da derecho a un subsidio que se paga durante la duración del tratamiento, cuando pierde capacidad de trabajar en forma temporal. Es del 100% del sueldo imponible con duración máxima de 52 semanas o 104. Si no se ha mejorado, pasará a llamarse invalidez.

  • Parcial: Produce disminución de ganancias de 15 a 75%. 15 y 40% indemnización global no excede en 15 veces el sueldo, 40 y 70% pensión mensual 35% sueldo.
  • Invalidez total: Disminuye su capacidad de ganancia 70%, recibe 70% beneficio sueldo.
  • Gran invalidez: Necesita de otros para hacer las cosas, derecho a un suplemento de pensión 30% sueldo.
  • Muerte: Cónyuge (mayor de 45 o con invalidez, 50%), hijos naturales o adoptivos (20% entre 18 y 24 años que sigan estudios), madres de hijos naturales (35%) tendrán derecho a pensión de supervivencia.

Seguridad Social

Objeto: Satisfacer los estados de necesidad, asegurando a cada persona en todo tiempo, una entrada suficiente para hacer frente a sus responsabilidades. La Seguridad Social trata de garantizar que cada persona y en toda circunstancia, tenga la posibilidad de asegurar, en condiciones convenientes, su subsistencia y la de las personas a su cargo.

Implica: Pleno empleo, justa remuneración, distribución armónica de la renta nacional.

Requiere de: Medicina Social (atención e infraestructura hospitalaria pública), Asistencia Social (prestaciones a toda la comunidad), Seguros Sociales (prestaciones complementarias).

Principios

  1. Universalidad (proteger a toda persona sin distinción de raza, sexo, edad, etc.)
  2. Integralidad (prestaciones suficientes para atender riesgos y contingencias satisfactoria %)
  3. Solidaridad (fundado en fraternidad)
  4. Uniformidad (existencia de normas iguales para acceder a prestaciones)
  5. Suficiencia (satisfacer un mínimo de necesidad con eficiencia y oportunidad)
  6. Subsidiariedad (El Estado debe satisfacer necesidades de quien no pueda hacerlo, pese al esfuerzo)
  7. Internacionalidad (protección del individuo independientemente del estado en que esté)

Ley de la causalidad

No hay efecto sin causa, se debe analizar caso a caso.

Causa básica: Factores personales y factores del trabajo; prevención de estas: estudio de métodos, distribución de equipos, etc.

Causas inmediatas: Al no controlar las causas básicas u orígenes del accidente, se generarán las causas inmediatas que son:

  • Acción insegura: todo acto que comete el trabajador.
  • Condición insegura: situación de riesgo que se genera en el ambiente de trabajo.

Entradas relacionadas: