Prevención de Riesgos Laborales: Aspectos Clave y Normativa
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB
Circunstancias por las que se puede llevar a cabo el cierre patronal
Las circunstancias son:
- Peligro notorio de violencia para las personas o daños graves para las cosas.
- Ocupación ilegal del centro de trabajo o posibilidad de que se produzca.
- Alteración del proceso de producción debido a la inasistencia o irregularidades en el trabajo.
Ámbito de aplicación del convenio
Los ámbitos pueden ser:
- Territorial: delimita el espacio geográfico (estatal, autonómico, interprovincial, provincial, comarcal o local) en que el convenio se aplica.
- Funcional: es la rama, sector y actividad económica de empresa o centro al que se aplica el convenio.
- Personal: los convenios obligan a todos los trabajadores y empresarios incluidos en las actividades a las que se aplica el convenio.
- Temporal: la duración del convenio es la que acuerden las partes negociadoras; su entrada en vigor puede ser con efectos retroactivos.
Concepto de accidente o enfermedad profesional
Son las medidas adoptadas durante la realización del trabajo para prevenir al operario de los riesgos y enfermedades que se puedan producir.
Tipo de responsabilidad por incumplimiento de las normas de prevención para empresarios, contratistas y subcontratistas
Estas responsabilidades son:
- Responsabilidad administrativa: el incumplimiento por los empresarios de sus obligaciones puede dar lugar a la incoación de expediente sancionador que se inicia por acta de la Inspección de Trabajo.
- Responsabilidad civil: cuando de la actuación del empresario se derivan daños al trabajador, debiendo indemnizar al trabajador o a sus familiares.
- Responsabilidad penal.
Medidas para reducir o evitar daños
Las medidas para reducir o evitar daños son para que la protección de las personas que trabajan para las empresas, desde que se inicia la relación laboral hasta que se le da de baja.
En el ejercicio de sus funciones, el trabajador es usuario de máquinas, sustancias, materiales, equipos de protección, etc.
Y para garantizar la seguridad del trabajador, todo lo que use debe cumplir los requisitos establecidos por la legislación, que deben ser respetados tanto por los trabajadores como por las empresas.
Equipos de protección individual: requisitos
Los requisitos son:
- Ergonomía: estarán fabricados de tal forma que el trabajador pueda trabajar con normalidad.
- Inocuidad: los materiales de los que estén compuestos no tendrán efectos nocivos, lesiones o irritaciones contra la salud del trabajador.
- Comodidad y eficacia: se adaptarán al máximo, siendo lo más ligeros posible.
- Descargas eléctricas: los equipos de protección deberán impedir que la corriente que pueda atravesar el cuerpo humano sea lo más baja posible.
También habrá que dotar a algunos trabajadores con la protección necesaria para la protección de las vías respiratorias.
Clasificación de los fuegos
- Clase A: son fuegos de materiales sólidos comunes, generalmente de tipo orgánico.
- Clase B: es el fuego de líquidos comunes.
- Clase C: son fuegos de gases.
- Clase D: introducido por metales y compuestos químicos radiactivos.
- Clase E: es el que se produce con la intervención de la electricidad.
Clases de detectores de fuego
- De humo.
- Térmicos.
- Termovelocímetros: señalan la aparición de un incendio si la temperatura no pasa del límite.
- Ionización.
- Ópticos: detectan las radiaciones infrarrojas o ultravioletas que acompañan.
¿Qué es el triage?
El triage es un término francés que significa elegir o clasificar a las víctimas para darles una prioridad de tratamiento médico y evacuación.
Los accidentados serán clasificados en 4 grupos:
- Pacientes con prioridad en la evacuación. Tarjeta de color rojo.
- Pacientes con prioridad secundaria. Tarjeta amarilla.
- Pacientes leves. Tarjeta verde.
- Fallecidos. Tarjeta negra.
¿Qué se pretende con la investigación de los accidentes?
- Conocer exactamente los hechos acaecidos.
- Determinación de la causa que lo ha determinado.
- Aplicación de medidas correctoras para que no se produzca de nuevo.
¿Qué es el PAS?
PAS significa Proteger, Avisar y Socorrer.
- P indica cómo actuar en el acto del accidente o proteger.
- A significa avisar, llamada de emergencia.
- S significa socorrer. Una vez protegido y avisado, procederemos a actuar sobre el accidentado reconociendo las causas: conciencia, respiro, pulso.
Clasificación de las quemaduras
Las quemaduras se clasifican en:
- Quemaduras de primer grado: son quemaduras superficiales, afectan únicamente a la epidermis (capa externa de la piel).
- Quemaduras de segundo grado: estas quemaduras afectan la epidermis y parte de la dermis.
- Quemaduras de tercer grado: estas son consideradas quemaduras totales, en estas se destruyen la epidermis y la dermis. Se distinguen por el color blanco o carbonizado que adopta la zona quemada. Las terminaciones nerviosas son destruidas y no existe sensibilidad. Los huesos y músculos también pueden ser afectados.
- Quemaduras de cuarto grado: la principal característica de este tipo de quemaduras es el daño producido en músculos y huesos. Además de producirse por exposición al fuego, líquidos calientes, electricidad u objetos calientes; también pueden ser producidas por frío extremo o congelación.
Estructura del currículum vitae
El currículum vitae se dividirá en los siguientes apartados:
- Datos personales
- Formación académica
- Formación complementaria (cursos, seminarios, idiomas, máster)
- Experiencia profesional. Los alumnos de los ciclos formativos incluirán en este apartado las FCT, haciendo referencia a la empresa en la que las realizaron.
- Otros datos (carnet de conducir, disponibilidad para viajar, etc.)