Prevención de Riesgos Laborales: Conceptos Clave y Medidas de Seguridad Esenciales
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB
Factores Ambientales en el Puesto de Trabajo
En el puesto de trabajo, existe una serie de factores ambientales que deben ser considerados para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.
- Temperatura: Según el Real Decreto 486/1997, deben evitarse las temperaturas y humedades extremas.
- Ventilación: El Real Decreto 486/1997 también establece la necesidad de evitar cambios bruscos de temperatura, así como corrientes de aire molestas y olores desagradables.
- Iluminación: Se recomienda el uso de luz natural o focos que no molesten ni deslumbren a los monitores o trabajadores.
Conceptos Clave en Prevención de Riesgos Laborales
Un dato importante es la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), que define términos esenciales para la seguridad en el entorno laboral. A continuación, se presentan algunas definiciones clave:
- Riesgos laborales: Posibilidades de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.
- Riesgo laboral grave o inminente: Aquel que resulte probable que se materialice en un futuro inmediato y pueda producir un daño grave para la salud de los trabajadores.
- Prevención: Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
- Condiciones de trabajo: Cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud del trabajador.
- Daños derivados del trabajo: Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.
- Equipos de trabajo: Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo.
Riesgos Eléctricos
Los riesgos eléctricos son un aspecto crítico en cualquier entorno laboral, especialmente donde se manipulan componentes electrónicos o instalaciones eléctricas. Es fundamental comprender y aplicar medidas de seguridad para prevenir accidentes.
Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo
El Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo, establece las directrices para una comunicación efectiva de los riesgos. Las señales de seguridad se clasifican en diferentes tipos:
- Óptica: Se basa en colores y formas para ser percibidos a través de la vista.
- Acústica: Se basa en la emisión de sonidos ante situaciones de peligro.
- Olfativa: El olfato también nos ofrece señales de alarma, como la detección de gases o humos.
- Táctil: Existen ciertos elementos que disponen de una textura o forma distinta en las zonas donde deben manipularse, proporcionando información al tacto.
Codificación de Colores en Cableado Eléctrico
Para la identificación de cables conductores, se utilizan colores estandarizados:
- Azul: Conductor neutro.
- Amarillo-verde: Tierra (protección).
- Negro, marrón y gris: Cables conductores de fase.
Riesgos Físicos en la Instalación de Componentes
Al manipular e instalar componentes, se pueden presentar diversos riesgos físicos:
- Corte: Por bordes afilados o herramientas.
- Aplastamiento: Por caída de objetos o manipulación incorrecta.
- Fuego: Por cortocircuitos o sobrecalentamiento.
- Toxicidad: Por exposición a sustancias químicas presentes en algunos componentes.
Clases de Extintores
Los extintores se clasifican según el tipo de fuego para el que son efectivos:
- Extintor de clase A: Se utiliza para fuegos de materiales combustibles sólidos como papel, madera, plástico y cartón.
- Extintor de clase B: Se utiliza para fuegos de líquidos inflamables como gasolina, queroseno y solventes orgánicos.
- Extintor de clase C: Se utiliza para apagar fuegos en equipos eléctricos energizados.
- Extintor de clase D: Se utiliza para apagar fuegos de metales combustibles.
Descarga Electrostática (ESD)
La Descarga Electrostática (ESD) es un fenómeno que ocurre cuando hay una transferencia repentina de electricidad estática entre dos objetos. Esta descarga puede dañar un componente electrónico de forma irreversible, incluso si no es perceptible para el ser humano.
Tipos de Variaciones de Energía Eléctrica
Las fluctuaciones en el suministro eléctrico pueden afectar el funcionamiento de los equipos. Los tipos de variaciones de energía más comunes incluyen:
- Apagón total: Pérdida completa de energía eléctrica.
- Apagón parcial: Disminución del nivel de voltaje de energía de CA durante un período de tiempo.
- Ruido: Interferencia eléctrica que proviene de generadores, iluminación u otras fuentes.
- Pico de voltaje: Aumento repentino de voltaje que dura poco tiempo y supera el 100% de su valor nominal.
- Sobretensión: Aumento extraordinario de voltaje por encima del nivel normal de corriente eléctrica, que se mantiene por un período más prolongado que un pico.
Hojas de Datos de Seguridad de Materiales (MSDS)
Las Hojas de Datos de Seguridad de Materiales (MSDS), conocidas en inglés como Material Safety Data Sheet, son documentos esenciales que contienen información detallada sobre los compuestos químicos, su uso seguro, almacenaje, manejo, y precauciones. Son fundamentales para la gestión de la seguridad química en el lugar de trabajo.
Información Contenida en las MSDS
Las MSDS se estructuran en 9 categorías principales de información:
- Identificación química.
- Información sobre el fabricante.
- Ingredientes peligrosos.
- Propiedades físicas y químicas.
- Información sobre peligros de incendio y explosión.
- Información sobre reactividad.
- Información sobre peligros para la salud.
- Precauciones para un uso y manejo seguros.
- Control de la exposición y protección personal.