Prevención de Riesgos Laborales: Conceptos Esenciales y Factores de Seguridad Ocupacional

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

1. Derechos y Deberes en Prevención de Riesgos Laborales

Aspectos Generales

  • Garantizar la **seguridad y la salud** de los trabajadores.
  • Integrar la **actividad preventiva** en todas las fases de la actividad de la empresa.
  • Cumplir la normativa de **prevención de riesgos laborales**.
  • Asumir el coste de las **medidas de seguridad y salud**, sin cargarlas sobre el trabajador.

Con Respecto a los Trabajadores

  • Derecho de **información** y deber de **respetar las normas de prevención**, que debe conocer.
  • Derecho de **formación** y deber de **utilizar correctamente las máquinas y herramientas de trabajo y los equipos de seguridad y protección**.
  • Derecho de **paralización de la actividad** en caso de **riesgo grave o inminente**; deber de **informar de inmediato al superior jerárquico** de cualquier situación que entrañe un riesgo para su salud.
  • Derecho a la **vigilancia periódica de la salud** y deber de **velar por la seguridad y salud propia, la de los compañeros y la de terceros** que pudieran verse afectados.
  • Derecho de **consulta y participación** y deber de **cooperar con el empresario** para que pueda garantizar la **prevención y protección adecuadas**.

Deberes con Respecto al Centro de Trabajo

  • Elaborar un **plan de prevención propio**.
  • Organizar los **recursos**.
  • Adoptar **medidas de emergencia**.
  • Elaborar y conservar la **documentación específica**.
  • Coordinarse cuando existan varias empresas.

2. Riesgo Eléctrico

Los efectos del **riesgo eléctrico** incluyen: **quemaduras**, **asfixia**, **pérdida de conocimiento**, **aumento de la presión sanguínea**, **fibrilación ventricular**, **tetanización** y **paro cardíaco**.

3. Factores de Riesgo Derivados de las Condiciones de Seguridad

Riesgos Mecánicos

  • **Caídas de personas** (al mismo y distinto nivel).
  • **Choques** contra objetos móviles e inmóviles.
  • **Golpes**.
  • **Cortes**.
  • **Enganches**.

Riesgos Eléctricos

(Para los efectos y consecuencias, consulte la sección 2: Riesgo Eléctrico).

4. Factores de Riesgo Medioambientales

Agentes Físicos

  • Ruido: Se considera su intensidad o volumen, frecuencia (aguda o grave) y duración (continua o discontinua).
  • Vibraciones: Pueden ser de sistema mano-brazo (ej. martillo, taladros) o de cuerpo completo (muy baja, baja y alta frecuencia).
  • Radiaciones:
    • Ionizantes: Muy potentes y peligrosas (ej. rayos X, rayos gamma).
    • No ionizantes: Menos peligrosas (ej. microondas, infrarrojos).
  • Temperatura y humedad.
  • Iluminación.

Agentes Químicos

Sustancias o preparados **peligrosos** según la normativa específica. Los agentes que dispongan del **Valor Límite Ambiental (VLA)** indican los niveles máximos de concentración de un contaminante. Sus efectos dependen de:

  • El nivel de **concentración**.
  • La cantidad presente en el ambiente.
  • El tiempo de **exposición** al agente contaminante.

Ejemplos de Agentes Químicos Peligrosos:

  • Explosivos.
  • Comburentes: Producen reacción exotérmica.
  • Inflamables: Arden a una temperatura baja.
  • Tóxicos: Provocan efectos agudos, crónicos e incluso la muerte.
  • Nocivos: Similares a los tóxicos.
  • Corrosivos: Al entrar en contacto con tejidos, los destruyen.
  • Irritantes: El contacto con la piel provoca reacción inflamatoria.
  • Sensibilizantes: Provocan una reacción de hipersensibilidad.
  • Carcinogénicos: Pueden producir cáncer o aumentar su frecuencia.
  • Mutagénicos: Producen alteraciones genéticas hereditarias.
  • Tóxicos para la reproducción: Pueden afectar a la capacidad reproductora.
  • Peligrosos para el medio ambiente: Pueden presentar peligro inmediato o a largo plazo.

Agentes Biológicos

Son **agentes infecciosos** (virus, bacterias y hongos) y **parasitarios** (protozoos y helmintos) capaces de originar **enfermedades infecciosas** (rabia, hepatitis, gripe, tuberculosis...) y **parasitarias** (toxoplasmosis, paludismo...) calificadas como **enfermedades profesionales**.

5. Factores de Riesgo Psicosociales

Carga Física

Se origina por realizar un gran número de tareas que suponen un **esfuerzo muscular** a un ritmo que el cuerpo no puede recuperarse.

Carga Mental

Nivel de la **actividad mental** necesario para desarrollar un trabajo. Si la cantidad de esfuerzo que se requiere es excesiva, puede dar lugar a **fatiga**.

Efectos Negativos sobre el Trabajador

  • Psicológicos: Ansiedad, estrés, depresión, agresividad, alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, *burnout*, inseguridad, insatisfacción, baja autoestima.
  • Psicosomáticos: Fatiga mental, dolor de cabeza, insomnio, alteración de ciclos de sueño, trastornos circulatorios y respiratorios.
  • Psicosociales: Absentismo, accidentes, conflictividad, defectos de calidad, aislamiento, repercusión en la vida social y familiar.

Entradas relacionadas: