Prevención de Riesgos Laborales: Frío, Ruido y Protección Auditiva

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Respuestas No Específicas al Frío

  • El ritmo cardíaco primero aumenta y luego progresivamente se reducirá, hasta llegar a ser irregular y eventualmente detenerse, la causa habitual de muerte por hipotermia.
  • El ritmo respiratorio también se incrementa inicialmente y luego se reduce.
  • Confusión, pérdida de la memoria y desorientación.

Agentes Físicos: Temperaturas Anormales - Frío

Condiciones de Riesgo

  • Gradiente térmico entre el aire y la piel.
  • Viento.
  • Humedad, lluvia o rocío.
  • Ropa inadecuada (no térmica, no protectora del viento, ni impermeable).
  • Falta de refugios.

Ruido

Comportamiento Omnidireccional del Sonido

El dB describe la energía del sonido.

Nivel de Presión Sonora Frecuencial

Escala de Frecuencias

Fisiología de la Audición (Representación Anatómica)

Fenómeno Fisiológico

La energía acústica se propaga desde la fuente en forma de ondas sonoras y llega a nuestro aparato auditivo que nos permite percibirlas, traducirlas y sensibilizarlas en nuestro cerebro como sonido.

Pérdida Auditiva Permanente

Irrecuperable.

Legislación Chilena Vigente

  • D.S. 594/2000 MINSAL, Artículo N° 75.
  • D.S. 594/2000 MINSAL, Artículo N° 80.

Control de Ruido

Es una tecnología cuyo objetivo es obtener un ruido ambiental aceptable, de acuerdo a las condiciones económicas y operativas existentes. Desde el punto de vista de Higiene Industrial, son todas las medidas que se ejecutan con el propósito de mantener la exposición de los trabajadores sin riesgos para su salud.

Esquema: Fuente - Camino - Receptor

Control de Ruido en el Camino

Objetivo: Evitar la transmisión del ruido.

  • Distanciamiento.
  • Planificación previa.
  • Barreras acústicas.
  • Encerramiento de las fuentes.
  • Absorción.
  • Montajes antivibratorios.

Control de Ruido en el Receptor

Objetivo: Disminuir la percepción del sonido.

  • Rotación del personal.
  • Protección auditiva.
  • Segregación.
  • Cabinas de operación.
  • Programas de conservación auditiva.

Empleo de los E.P.P. (Equipos de Protección Personal)

Definición

Tipos de Protección Auditiva

Tapones Endoauriculares

Sus principales características son las siguientes:

  • Ocupan poco espacio.
  • Compatibles con ambientes calurosos.
  • Los de espuma moldeable son desechables.
  • Se deben manejar con las manos limpias.

Protectores Tipo Fono

Sus principales características son las siguientes:

  • Deben cubrir completamente la zona auditiva y no aplastar las orejas.
  • Deben quedar ajustados sin dejar aberturas por donde se filtre el ruido.
  • Son incompatibles con el uso de pelo largo, barba o gorro.
  • Protegen del frío.
  • No son recomendables para trabajos en ambientes extremadamente calurosos.

En caso de molestar el sudor, se debe adosar sobre las almohadillas una tela de algodón.

Recomendaciones para el Uso de Protección Auditiva

  • Selección de protectores que presenten información técnica fehaciente respecto de sus propiedades de atenuación en función de la frecuencia.
  • Clasificar los grupos de trabajo de acuerdo al grado de exposición.
  • Definir los requerimientos de reducción de ruido.

Factores que Deben ser Considerados Cuando se Está Eligiendo un Elemento de Protección

  • Reducción de ruido del protector versus nivel de ruido al que se expone el trabajador.
  • Composición espectral del sonido, versus atenuaciones del protector a distintas frecuencias.
  • Ventajas y debilidades de los distintos tipos de protectores frente a una labor específica.
  • Confortabilidad para el usuario.
  • Calidad del dispositivo y respaldos del fabricante.

Entradas relacionadas: