Prevención de Riesgos Laborales: Identificación y Medidas de Seguridad

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

Señalización de Seguridad

  • Prohibición: Rojo y círculo.
  • Obligación: Azul y círculo.
  • Peligro: Amarillo y triángulo.
  • Salvamento: Verde y rectangular.
  • Material contra incendios: Rojo y rectangular o cuadrado.

Contaminantes Químicos

  • Corrosivos: Destruyen tejidos.
  • Narcóticos: Producen sedación.
  • Asfixiantes: Provocan ahogamiento, alteración respiratoria, muerte (ejemplo: monóxido de carbono).
  • Cancerígenos: Plomo, mercurio, benceno. Pueden causar malformaciones.
  • Irritantes: Cloro. Irrita el tejido y los ojos.

Agentes Biológicos

Virus, bacterias, parásitos, hongos, etc. Afectan principalmente a trabajadores del sector médico, veterinarios y mataderos. Ejemplos:

  • Gripe
  • Legionela: Se transmite a través de los tubos de aire.
  • Salmonela
  • Hepatitis B: Se transmite por relaciones sexuales y pinchazos (VIH).
  • Malaria
  • Gripe A (en pollos y pavos)
  • Peste porcina (en cerdos)
  • Encefalopatía espongiforme bovina o "vacas locas"
  • Lengua azul (en vacas)

Riesgos Físicos

Ruido

Entre 80 y 135 decibelios es necesaria la entrega de protectores auditivos. Tipos de ruido:

  • Continuo
  • Discontinuo
  • De impacto/golpe

El sonido se mide en decibelios (dB). A partir de 80 dB se considera perjudicial.

Vibraciones

  • Muy baja frecuencia: Motosierras. Provocan daños musculares.
  • Baja frecuencia: Avión, barco.
  • Alta frecuencia: Más de 20 Hz.

Existen dos tipos de ondas: ionizantes y no ionizantes. Las ionizantes son las más peligrosas (ejemplo: radiación nuclear). Las no ionizantes son menos peligrosas (ejemplo: radiación solar).

Iluminación

Se debe trabajar entre 50 y 100 lux. Una iluminación inadecuada, ya sea por exceso o por defecto, puede ser perjudicial. En trabajos de alta precisión, como en quirófanos, se requieren 500 lux.

Temperatura

La temperatura ideal de trabajo oscila entre 17 y 22 ºC. 17 ºC para trabajos con movimiento físico y 22 ºC para oficinas. Temperaturas extremas pueden provocar:

  • Altas temperaturas: Golpe de calor, lipotimia.
  • Bajas temperaturas: Hipotermia.

Grupos de Riesgo Especial

  • Personas con discapacidad
  • Mujeres embarazadas
  • Menores de edad (16 a 18 años)
  • Trabajadores de ETT (Empresas de Trabajo Temporal)

Incendios

Tipos de Fuego

  • Clase A: Sólidos.
  • Clase B: Líquidos.
  • Clase C: Gases.
  • Clase D: Metales.

Tipos de Extintores

  • Agua: Tipo A.
  • Espuma: Tipo A.
  • Polvo: Tipo B y C.
  • Polvo metálico: Tipo D.

Organizaciones Empresariales

  • CEPIME: Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa.
  • CEOE: Confederación Española de Organizaciones Empresariales.

Primeros Auxilios

Protocolo PAS

Proteger, Auxiliar y Socorrer.

Posición Lateral de Seguridad (PLS)

Solo si estamos seguros de que no hay lesión medular. Pierna y brazo del costado de apoyo estirados, y el brazo y pierna restantes doblados 90º.

Maniobra de Heimlich

Abrazar a la persona por detrás, con las manos entrelazadas, y con la fuerza de la palma dar golpes secos hacia arriba.

Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

Tumbado boca arriba, con la cabeza hacia atrás, realizar 15 compresiones sobre el corazón por cada 2 insuflaciones, a un ritmo de una insuflación por segundo.

Hemorragias

Colocar un apósito sobre la salida de sangre. Si sigue sangrando, poner otro encima sin dejar de presionar y sin quitar el anterior. Como último recurso, hacer un torniquete.

Fracturas

  1. No mover.
  2. No intentar recolocar.
  3. Aplicar frío.
  4. Inmovilizar lo máximo posible.

Quemaduras

  1. Apagar el fuego.
  2. Quitar la ropa quemada que no esté pegada a la piel.
  3. Aplicar agua fría.

Daños Eléctricos

  1. Cortar la corriente general.
  2. Separar a la víctima con un golpe seco utilizando un objeto de madera.
  3. Echar agua.

Intoxicaciones

  • Por gases:
    1. Cortar el gas.
    2. Crear corriente de aire.
  • Por líquidos:
    1. Llevar al médico.
    2. Evitar que los productos tóxicos parezcan alimentos.
  • Por medicamentos:
    • Exceso de medicamentos y alcohol.

Equipos de Protección Individual (EPI)

  • Gafas
  • Casco
  • Guantes de malla metálica (carniceros, charcuteros y pescaderos)

Aparatos de Medición

  • Humedad en el trabajo: 30% a 70% (en invernaderos puede ser mayor).

Riesgos Psicosociales

Organización del Trabajo

  • Trabajo a turnos: Puede generar estrés e insomnio.
  • Problemas personales: Dificultad para conciliar la vida laboral y familiar.

Problemas Psicológicos

  • Mobbing: Acoso laboral, acoso sexual, vacío, no asignación de tareas.
  • Síndrome de Burnout (quemado): Sobrecarga laboral.
  • Estrés: Relacionado con los estilos de dirección.
  • Insatisfacción laboral: Expectativas no cumplidas, realizar tareas no deseadas.

Riesgos Específicos en Centros Comerciales

Carniceros, Charcuteros y Pescaderos

  • Bajas temperaturas
  • Alta humedad
  • Riesgos biológicos
  • Cortes (utilizar guantes de malla metálica)

Reponedores

  • Caídas
  • Aplastamiento

Nota: El dedo pulgar es el mejor pagado en caso de accidente laboral, seguido del corazón.

Entradas relacionadas: