Prevención de Riesgos Laborales: Obligaciones, Derechos y Participación en la Empresa
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
Planificación de la Actividad Preventiva
Es una obligación empresarial que surge tras el resultado de la evaluación de riesgos. Su objetivo es reducir o eliminar los riesgos existentes.
Etapas de la Planificación Preventiva:
- Análisis de la situación de riesgo.
- Definición de los objetivos a lograr.
- Identificación de los recursos necesarios.
- Revisión, control y seguimiento por parte de la empresa.
Cuando el resultado de la evaluación manifiesta una situación de riesgo, el empresario debe planificar la actividad preventiva.
Contenido Mínimo del Plan de Prevención:
- Medidas de vigilancia de la salud.
- Medidas de emergencia.
- Información y formación a los trabajadores.
- Medios materiales necesarios.
Periodicidad de la Planificación:
La periodicidad se establece en función de la magnitud de los riesgos y el número de trabajadores expuestos.
Documentación Obligatoria:
Es una obligación empresarial elaborar documentos que reflejen el cumplimiento de las obligaciones preventivas. Las empresas con menos de 50 trabajadores que no desarrollen actividades peligrosas pueden reflejar en un único documento el Plan de Prevención, la Evaluación de Riesgos y la Planificación.
La información destinada a la autoridad laboral y sanitaria se debe conservar toda la vida.
Consulta y Participación de los Trabajadores
Según el Artículo 18, los trabajadores tienen derecho a recibir información sobre los riesgos y las medidas preventivas. En empresas con representación de los trabajadores, esta información se traspasa a través de ellos.
El empresario debe consultar con los trabajadores y permitir su participación en las siguientes materias:
- Planificación y organización del trabajo.
- Desarrollo de actividades preventivas.
- Designación de trabajadores encargados de medidas de emergencia.
Derechos de Participación y Representación
El Artículo 34 establece que el derecho de participación se ejerce en las Administraciones Públicas, adaptándose a los siguientes criterios:
- No afectará a las competencias establecidas.
- Establecerá un ámbito específico de actuación.
- Promoverá la coordinación entre los órganos de representación.
- Constituirá un Comité de Seguridad y Salud.
Competencias y Facultades de los Delegados de Prevención
Competencias:
- Colaborar con la dirección de la empresa.
- Promover la cooperación en materia preventiva.
- Ser consultados sobre decisiones que afecten la seguridad y salud.
- Vigilar y controlar el cumplimiento de la normativa de prevención.
Facultades:
- Acompañar a técnicos en las evaluaciones de riesgos.
- Acceder a la información relevante sobre prevención.
- Ser informados sobre los daños a la salud de los trabajadores.
- Recibir formación específica en prevención de riesgos.
- Visitar los lugares de trabajo para verificar las condiciones.
- Proponer acuerdos de paralización de actividades en caso de riesgo grave e inminente.
Garantías y Sigilo Profesional
Garantías de los Representantes de los Trabajadores:
- Apertura de expediente contradictorio en caso de sanción.
- Prioridad de permanencia en la empresa.
- No ser despedido ni sancionado por el ejercicio de sus funciones.
- Expresar opiniones libremente.
- Crédito de horas retribuidas para el desempeño de sus funciones.
Se debe mantener el sigilo profesional sobre la información confidencial a la que tengan acceso.
Comité de Seguridad y Salud
Es un órgano paritario de participación destinado a la consulta de las actuaciones de la empresa en materia preventiva.
Constitución:
Se constituye en empresas con 50 o más trabajadores y está formado por:
- Delegados de Prevención.
- El empresario y sus representantes.
En las reuniones, los Delegados Sindicales pueden participar con voz pero sin voto. Las reuniones son trimestrales.
Competencias:
- Participar en la elaboración del plan de prevención.
- Proponer iniciativas para prevenir riesgos.
Facultades:
- Conocer la situación de riesgos en la empresa.
- Acceder a documentos o informes relacionados con la prevención.
- Analizar datos de salud de los trabajadores.
- Ser informados sobre la programación anual de prevención.