Prevención de Riesgos Laborales: Seguridad y Salud en el Trabajo
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Riesgos Laborales
Un riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra un daño derivado de las condiciones de trabajo. Es fundamental contar con un mapa de riesgos y evaluar la probabilidad de ocurrencia y la severidad de las consecuencias. Un riesgo grave o inminente es aquel que, racionalmente, es probable que se materialice en un futuro inmediato, provocando un daño a la salud, aunque no se manifieste de forma inmediata.
Riesgos en las Condiciones de Seguridad
Lugares de Trabajo
Comprenden todas las áreas a las que accede el trabajador durante su jornada laboral, incluyendo aseos y áreas de descanso.
Condiciones Constructivas
- Estructuras y suelos: Deben ser sólidos, resistentes, estables y antideslizantes.
- Espacio de trabajo: Altura mínima de 3 metros.
- Barandillas: Altura mínima de 1 metro.
- Escaleras: Ancho mínimo de 1 metro.
- Pasillos: Ancho mínimo de 1 metro.
- Puertas: Ancho mínimo de 80 centímetros.
- Salidas de emergencia: Despejadas, señalizadas y con iluminación adecuada.
Daños: Caídas al mismo y distinto nivel, choques contra objetos, atropellos, caídas de objetos.
Medidas Preventivas y de Protección: Calzado antideslizante, retirar materiales y residuos utilizando contenedores adecuados, almacenamiento correcto de materiales, almacenamiento de sustancias nocivas en recipientes adecuados e identificados.
Riesgos del Equipo de Trabajo
Se dividen en dos grupos:
- Máquinas: Equipos con partes móviles que no pueden ser trasladados por el trabajador (ej. fotocopiadora).
- Herramientas: Instrumentos utilizados individualmente por el trabajador y que pueden ser desplazados.
Daños: Contactos eléctricos, choques, proyección de partículas y gases, quemaduras, sordera, incendios, amputaciones, cortes y golpes.
Medidas: Seguir las instrucciones del fabricante, utilizar resguardos y dispositivos de seguridad, evitar ropas holgadas, realizar mantenimiento adecuado, almacenar correctamente las herramientas, respetar la carga máxima de las máquinas.
Riesgos en Instalaciones Eléctricas
- Contacto directo: La persona entra en contacto con una parte de la instalación bajo tensión (ej. enchufe).
- Contacto indirecto: Contacto con elementos puestos en tensión accidentalmente (ej. carcasa de una máquina).
- Incendios: Producidos por cortocircuitos.
Daños: Dependen de la intensidad (cantidad de corriente), el voltaje (diferencia de potencial) y la resistencia del cuerpo. La gravedad varía según el tiempo de exposición, la trayectoria de la corriente y las características individuales.
Medidas: Alejar los cables del paso de trabajo, cubrir las partes con tensión con elementos aislantes, separar circuitos, recubrir masas con material aislante, no tirar del cable para desconectar, utilizar EPIs aislantes, informar y formar al trabajador.
Riesgo de Incendio
El fuego es una reacción química que combina oxígeno con una sustancia combustible, liberando energía en forma de luz, calor y gases. Requiere cuatro elementos: combustible, comburente (oxígeno), energía de activación y reacción en cadena.
Clases de Fuego
- Clase A (sólidos): Materiales orgánicos que dejan residuos sólidos. Extintores: polivalente, agua pulverizada, espuma.
- Clase B (líquidos): Sustancias inflamables o sólidos licuables. Extintores: polivalente, CO2, espuma.
- Clase C (gases inflamables): Butano, propano, gas ciudad. Extintores: agua pulverizada, CO2, polivalente.
- Clase D (metales): Litio, potasio. Extintores: polvos especiales.
Métodos de Extinción
- Sofocación: Impide el contacto del oxígeno con el combustible.
- Enfriamiento: Reduce la temperatura del combustible.
- Dilución: Dispersa el combustible.
Daños: Vapores tóxicos (asfixia), humo y gases calientes (quemaduras), atmósferas explosivas, pánico.
Medidas: Mantener orden y limpieza, alejar combustibles, no fumar, apagar aparatos que emitan calor, desconectar la energía eléctrica, almacenar productos inflamables en recipientes cerrados.