Prevención de Riesgos Laborales: Seguridad y Salud en el Trabajo

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

1. Riesgos Laborales

1.1. Riesgos Generales y Específicos

El riesgo laboral es la posibilidad de que el trabajador pueda sufrir un determinado daño como consecuencia de las condiciones en que realiza su trabajo.

Esta relación se puede esquematizar como: Puesto de trabajoRiesgoDaño profesional.

Los factores de riesgo se clasifican en: existen unos riesgos generales que pueden afectar a los trabajadores de cualquier profesión y unos riesgos específicos que afectan particularmente a los trabajadores que desarrollan determinadas profesiones, como los electricistas, los mineros, los trabajadores de la construcción o los pescadores.

2. Riesgos Ligados a las Condiciones de Seguridad

2.1. Riesgos Laborales en los Lugares y Espacios de Trabajo

Los principales riesgos debidos a la falta de condiciones de seguridad en los lugares de trabajo son:

  • Las caídas de personas, al mismo y distinto nivel.
  • Los choques contra objetos móviles e inmóviles.
  • Los atrapamientos, cortes y proyecciones de partículas.

Para evitarlos, la normativa establece las siguientes medidas:

  • Los locales de trabajo deben tener una altura mínima de 3 metros, y las oficinas, de 2,5 metros.
  • Disponer de un espacio de trabajo de al menos 2 m2 de superficie y 10 m3 de volumen por trabajador.
  • Los pasillos principales deben tener una anchura mínima de 1,20 metros, y los secundarios, de 1 metro.
  • Los lugares de trabajo deben mantenerse limpios, ordenados y libres de obstáculos.
  • Los lugares de trabajo deben estar iluminados adecuadamente y disponer de luces de emergencia que garanticen una iluminación de 1 lux durante al menos 1 hora.
  • Las puertas y salidas deben estar debidamente señalizadas y abrirse hacia el exterior. Su anchura mínima será de 80 cm. Las puertas de emergencia nunca deben permanecer cerradas.
  • Las escaleras deben tener una anchura mínima de 1 metro, excepto las de servicio, que pueden ser de 55 cm. Deben disponer de barandillas si la altura de caída supera los 1,20 metros, con una altura mínima de 90 cm.
  • Los suelos deben ser fijos, no resbaladizos, sin irregularidades ni pendientes peligrosas para evitar caídas al mismo nivel.

3. Riesgos Ligados a las Condiciones Medioambientales

3.1. Agentes Físicos

El Ruido

El ruido es un sonido molesto y no deseado que puede provocar daños en la salud. Dificulta la actividad laboral, causando falta de concentración, distracciones, cansancio y agresividad.

El sonido es una sensación auditiva que se caracteriza por:

  • La intensidad o volumen, que se mide en decibelios (dB).
  • La frecuencia, que determina el tono agudo o grave; se mide en hercios (Hz).
  • La duración, que puede ser continua, discontinua o de impacto.

Los niveles máximos de ruido en los lugares de trabajo no deben superar los 80 dBA, como nivel de exposición diario equivalente, o los 140 dBA, como niveles de pico en determinados momentos. Por encima de esos niveles, deben tomarse medidas preventivas, como:

  • Aislar a los trabajadores en cabinas insonorizadas.
  • Proporcionar equipos de protección individual, como tapones y orejeras.
  • Realizar controles médicos periódicos.
  • Organizar el trabajo de manera que se disminuya el tiempo de exposición.

Las Vibraciones

Las vibraciones son movimientos oscilatorios que efectúa una partícula alrededor de un punto fijo. El número de veces que se produce la oscilación por segundo se llama frecuencia y se mide en hercios. Las vibraciones pueden ser de varios tipos:

  • De muy baja frecuencia (inferiores a 2 Hz): como las experimentadas en aviones, barcos o trenes.
  • De baja frecuencia (de 2 a 20 Hz): como las producidas por tractores, retroexcavadoras, bulldozers, palas, camiones o autobuses.
  • De alta frecuencia (de 20 a 1000 Hz): como las generadas por perforadoras, pulidoras, taladradoras, serruchos, hormigoneras o lijadoras.

Las vibraciones pueden resultar nocivas para la salud del trabajador al transmitirse al interior del cuerpo humano a través de dos sistemas:

  • Sistema mano-brazo: Ocurre cuando los dedos o las manos entran en contacto con herramientas como los martillos neumáticos, los taladros y las pulidoras. Provocan hinchazones y dolores en los huesos y articulaciones de las manos y los brazos.
  • Afectando a todo el cuerpo: Especialmente a la columna vertebral, ocasionando lumbalgias, pinzamientos discales, deformaciones óseas o artrosis.

Las principales medidas preventivas que pueden adoptarse son:

  • Aislamiento de la máquina o herramienta.
  • Emplear materiales amortiguadores como el caucho.
  • Limitar el tiempo de exposición a las vibraciones.
  • Usar equipos de protección individual, tales como muñequeras, cinturones lumbares, ropa acolchada, calzado aislante o guantes antivibraciones.

Entradas relacionadas: