Prevención de Riesgos y Mantenimiento en Talleres: Normativas y Componentes Esenciales

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Riesgos en el Taller

En los talleres, existen diversos riesgos que deben ser considerados para garantizar la seguridad de los trabajadores. Entre los más comunes se encuentran:

  • Inhalación de productos tóxicos
  • Proyección de partículas a los ojos
  • Caídas al mismo nivel
  • Sobreesfuerzos
  • Atrapamientos
  • Ruido
  • Quemaduras
  • Golpes y cortes
  • Contactos eléctricos
  • Incendios y explosiones

Medidas de Prevención

Para mitigar estos riesgos, se implementan medidas de prevención que se clasifican en dos categorías:

Colectivas

Estas medidas afectan al entorno de trabajo en general:

  • Limpieza y mantenimiento del orden
  • Distribución adecuada del espacio
  • Sistemas de aspiración de gases
  • Insonorización de áreas ruidosas
  • Señalización de seguridad

Individuales o EPI (Equipos de Protección Individual)

Son medidas complementarias de seguridad que protegen a cada persona de manera individual. Incluyen:

  • Protectores para la cabeza
  • Protectores para los oídos
  • Protectores para las vías respiratorias

Señalización en el Taller

La señalización es crucial para la seguridad. Se utilizan:

  • Paneles homologados:
    • Peligro y advertencia
    • Prohibición
    • Obligación
    • Contra incendios
    • Información
    • Primeros auxilios y salvamento
  • Señalización con señales luminosas, acústicas y en el suelo

La marca CE: Indica la conformidad europea y simboliza que el producto cumple con todos los requisitos impuestos al fabricante por la Comunidad Europea.

Gestión Ambiental, Almacenamiento y Retirada de Residuos

Es fundamental gestionar adecuadamente los residuos generados en el taller:

  • Residuos sólidos urbanos: cartón, plásticos, residuos varios (basura común)
  • Residuos peligrosos: aceites, líquidos, filtros, envases, piezas, botes, baterías usadas por algún producto peligroso
  • Residuos urbanos de tipo voluminoso: neumáticos y chatarra
  • Emisión de gases: quema de carburante en motores de explosión, gases procedentes de soldadura

Mecanismos

Un mecanismo es un conjunto de elementos rígidos o semirrígidos conectados entre sí mediante articulaciones móviles, cuya misión es multiplicar o desmultiplicar una velocidad, fuerza o trayectoria. Al conjunto de mecanismos se le denomina máquina.

Tipos de Engranajes

  • Paralelos: ejes exteriores con dentado recto y helicoidal (cambio de marchas)
  • Que se cortan: engranajes en forma de arco (diferenciales)
  • Que se cruzan:
    • Engranajes cónicos helicoidales (accionamiento de distribución)
    • Engranaje de tornillo sin fin (dirección, limpiaparabrisas)
    • Engranaje hipoide (grupos cónicos)
  • En un mismo eje: ejes dentados (motor de arranque, cambios automáticos)

Sistemas de Unión y Sujeción

Rígidos

Permiten unir sólidamente los distintos elementos de manera que constituyan una sola pieza. Pueden ser permanentes o desmontables.

Móviles

Permiten que el mecanismo pueda desplazarse a través de su unión.

  • Tornillos, espárragos y pernos: garantizan una unión resistente y fácil montaje y desmontaje.
  • Tuercas: permiten la sujeción de pernos y espárragos mediante una rosca en su interior.
  • Arandelas: reparten los esfuerzos de presión, garantizan un buen apoyo entre las tuercas e impiden que se aflojen.
  • Circlips: anillos elásticos de acero que se montan en hendiduras y limitan el movimiento longitudinal de los ejes.
  • Tornillos prisioneros: elementos de posicionamiento y bloqueo que permiten fijar mecanismos.
  • Pasadores: se utilizan para el bloqueo de ejes en sus esfuerzos longitudinales y como eje para la sujeción de uniones.
  • Chavetas: prisma de acero con una hendidura para introducir una cuña en el chavetero que bloquea dos piezas (eje y polea o piñón).
  • Abrazaderas: láminas de acero o plástico que se cierran en función de la pieza y el apriete deseado.

Sistemas de Guiado y Apoyo

Permiten el movimiento del mecanismo que sujetan.

  • Rodamientos: reducen el rozamiento y el desgaste. Están formados por una pista exterior y otra interior separadas por una jaula que aloja los elementos de rozadura (bolas, rodillos, agujas, rodillos cónicos).
  • Casquillos de fricción: elementos cilíndricos que permiten el apoyo y el giro del eje que soportan.
  • Rótulas: elementos de sujeción y unión que permiten girar sobre su eje (rótulas de tensión, compresión).

Sistemas de Estanqueidad

Evitan la pérdida de fluidos y protegen de agentes externos que pudieran perjudicar su funcionamiento.

  • Juntas de estanqueidad: láminas finas de materiales como corcho o caucho, con la misma forma que la superficie a estanqueizar.
  • Retenes de estanqueidad: evitan pérdidas de fluidos en los ejes.
  • Juntas tóricas: anillos de caucho que se adaptan a mecanismos con ejes y latiguillos, impidiendo la pérdida de fluidos.
  • Guardapolvos: fuelles de caucho con grasa en el interior para lubricar. Impermeabilizan y protegen de agentes externos.

Sistemas de Unión Elásticos y Eléctricos

  • Elásticos: permiten la unión de distintos mecanismos garantizando un determinado movimiento entre ellos.
  • Eléctricos: permiten la circulación de electrones entre los distintos mecanismos eléctricos.

Entradas relacionadas: