Prevención en Salud y Fundamentos de Odontología Forense

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Prevención en Salud

Niveles de Prevención

  • Primaria: Acción preventiva en poblaciones antes de que adopten comportamientos de riesgo para la salud. Objetivo: Disminuir la incidencia.
  • Secundaria: Acciones dirigidas a detectar la enfermedad en su estadio preclínico o clínico. Objetivo: Disminuir la prevalencia.
  • Terciaria: Acciones dirigidas al tratamiento y rehabilitación de una enfermedad y sus secuelas. Objetivo: Disminuir la prevalencia de las discapacidades.

Progresión: Salud → Enfermedad subclínica → Enfermedad clínica → Cronicidad

Flúor en la Prevención Dental

Vía Sistémica

  • Son ingeridos y vehiculados a través del torrente sanguíneo, depositándose a nivel óseo.
  • Máximo beneficio en período pre-eruptivo y en la fase de mineralización y postmineralización.
  • Métodos:
    • Fluoración de las aguas de consumo público.
    • Aguas de mesa con flúor.
    • Suplementos de los alimentos con flúor.
    • Suplementos dietéticos fluorados.

Vía Tópica

  • Aplicación directa del fluoruro sobre la superficie dentaria.
  • Promueve la remineralización.
  • Recomendado desde los 6 meses de edad y durante toda la vida.

Odontología Forense: Identificación y Aplicaciones

“Reconstrucción de la biografía biológica antemortem, incluyendo el intento de reconstrucción de la forma de vida de la víctima hasta el momento de su muerte, a través del estudio de los dientes y resto de estructuras del aparato estomatognático”.

¿De qué se ocupan los Odontólogos Forenses?

  • Determinación de la identidad de restos óseos humanos.
  • Determinación del mecanismo y circunstancias que rodearon la muerte del sujeto.
  • Determinación del mecanismo lesional en caso de agresiones, abusos, malos tratos o accidentes.
  • Determinación de la edad de individuos vivos no identificables.
  • Identificación, recogida y estudio macroscópico de los indicios criminales relacionados con el aparato estomatognático.
  • Estudios de laboratorio de muestras biológicas procedentes del aparato estomatognático.
  • Estudio de restos históricos.
  • Estudios sobre responsabilidad profesional odontológica.

Formas de Identificación Forense

  • Comparativas: Cotejo de datos antemortem y postmortem.
  • Reconstructivas: Estimación de características a partir de los restos.
  • Fehaciente: Identificación positiva sin lugar a dudas (ADN, huellas, odontología comparativa).
  • Indiciaria: Basada en indicios (datos biográficos, retratos hablados, descripciones características, etc.).
  • Por reconstrucción de mordeduras: Análisis de marcas de mordida.

Técnicas Específicas en Odontología Forense

  • Rugoscopia: Estudio de las arrugas palatinas.
  • Queiloscopia: Estudio de los surcos labiales.

Características Específicas del Aparato Estomatognático para la Identificación

  • Gran resistencia al efecto de agentes externos (fuego, descomposición) y al paso del tiempo.
  • Alto grado de individualidad y gran precisión en sus características.
  • Existencia frecuente de registros previos (historiales dentales, radiografías).
  • Metodología de estudio relativamente sencilla, rápida y económica.
  • Posibilidad de obtener material genético (ADN) bien conservado de la pulpa dental.

Entradas relacionadas: