Prevención de la Violencia en Relaciones de Pareja en Adolescentes: Estrategias y Técnicas Educativas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Prevención de la Violencia en las Relaciones de Pareja en Adolescentes

Objetivos Específicos

  • Dar a conocer entre el alumnado las indicaciones de abuso en una relación de pareja.
  • Fomentar el autoconocimiento sobre las creencias y expectativas que se tiene sobre la relación de pareja.
  • Reflexionar sobre las características que debería tener la persona con la que te gustaría estar.
  • Erradicar creencias sexistas que justifiquen la violencia.
  • Romper falsas creencias sobre el amor (mito del “amor romántico”, en el que la pareja debe acceder a cualquier situación, ya que el amor a una persona así lo exige).
  • Desarticular la dinámica estructural de dominio-sumisión, enfatizando la igualdad que debe existir entre los miembros de la pareja a la hora de expresar opiniones y preferencias, así como en la toma de decisiones.
  • Fomentar un papel asertivo y proactivo en ambos miembros de la pareja.
  • Reforzar la autoestima de los jóvenes para que puedan hacer frente a posibles intentos de manipulaciones o culpabilidad por parte de sus parejas.
  • Desarrollar una actitud de no aceptación de situaciones violentas en la pareja.

Técnicas de Trabajo

  • Redacciones sobre creencias y expectativas.
  • Análisis de videos y noticias.
  • Representaciones/role-playing.
  • Grupos de discusión.

Función Psicoeducativa en la Orientación Escolar

Rol del Psicólogo

  • Información, asesoramiento y orientación a los estudiantes ante las opciones que deban tomar frente a las distintas posibilidades educativas/profesionales.
  • Elaboración de métodos de ayuda para la elección y toma de decisión vocacional.

Objetivo General

Colaborar en el desarrollo de las competencias de las personas en la clarificación de sus proyectos personales, vocacionales y profesionales de modo que puedan dirigir su propia formación y su toma de decisiones.

Programa para Enseñar a Pensar (CREAT): Programa de Pensamiento Productivo

Este programa tiene el propósito de enseñar a estudiantes de enseñanza secundaria y primaria a cómo pensar. Estas ideas compusieron el Productive Thinking Program, el cual proporciona práctica en resolver historias detectivescas, enseñando así habilidades generales de solución de problemas. Este pensamiento estratégico es denominado pensamiento productivo y se define como la utilización de la mente de manera efectiva, poniendo en juego habilidades generales, como análisis de los problemas, generación de hipótesis, selección y puesta en marcha de los más relevantes.

¿Qué pretende el programa?

  • Enseñar a pensar más que a aprender respuestas, promover la curiosidad e investigación, buscando el cómo y por qué ocurren los fenómenos.
  • Favorecer el aprendizaje por descubrimiento, llevando al alumno a descubrir la solución por sí mismo.
  • Motivar a los estudiantes favoreciendo la creatividad.

Medidas para Mejorar la Convivencia Escolar

  • Fomento de la responsabilidad a través de la reflexión y autoevaluación anticipada de las consecuencias de su conducta.
  • Ayuda a los estudiantes para establecer metas y compromisos de convivencia y aprendizaje (programas de economía de fichas y contratos conductuales).
  • Fomentar que el alumnado participe y se sienta responsable de la elaboración de las normas de clase.
  • Promocionar habilidades para el desarrollo del pensamiento reflexivo como el Social Problem Solving (SPS).
  • Mejora del clima social del aula y del centro.
  • Implantar sistemas que doten de responsabilidad a los estudiantes, como los programas de alumnado ayudante y mediación de iguales.
  • Promoción de habilidades sociales para mejorar relaciones entre compañeros.
  • Entrenamiento en interacciones sociales difíciles como la realización de una crítica o burlas e intimidaciones.
  • Desarrollo de la educación emocional para el reconocimiento de los estados de ánimo y regulación de emociones positivas y negativas.
  • Realizar actos para mejorar la autoestima.
  • Colaboración con las familias.

Conceptos y Estrategias Clave

Negociación: Diálogo y asertividad (aprendizaje estructurado). Prosocialidad: Voluntariado inducido. Constructivismo: El alumno es el responsable de su proceso de aprendizaje. Procesamiento de la información: Adquisición y manejo de la información. Conductismo: Énfasis en el aprendizaje y análisis funcional. Aprendizaje social: Base conceptual para la intervención. Promoción de la igualdad: Aprendizaje cooperativo. Regulación emocional: Tolerancia a la frustración.

Rol del Equipo de Orientación

  • Detección de trastornos.
  • Evaluación psicoeducativa.
  • Actuación en educación primaria.
  • Tutorías para desarrollar el sentido de la responsabilidad social y relacional.

Entradas relacionadas: