Pricing to Market: La importancia del fenómeno en la realidad

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

En esta situación inicial no existirá discriminación, cumpliéndose por consiguiente que el precio en euros para el mercado alemán (P1) será igual al precio en dólares (P2*) del mercado americano multiplicado por el tipo de cambio euros/dólar (e). Es decir, en origen, se cumpliría la ley de un precio único P1 = P2*e = P2. Supongamos ahora que se produce una depreciación del euro, lo que equivale a un incremento la ratio euros/dólar (e0). Esta nueva situación, implicará un desplazamiento hacia fuera de la curva de demanda percibida para el mercado americano (de D2 a D02). Eso es, si se mantuvieran las ventas iniciales Q2 el exportador español obtendría mayor nivel de ingresos (en euros). Es fácil inferir que, tras la variación del tipo de cambio, la ley de un precio único ya no se cumpliría si los americanos siguiesen pagando un precio en dólares P2* (eso es, P1 < P2*e0). De hecho, la ley de un precio único (compatible con el cumplimiento de la paridad del poder adquisitivo), predice que el precio en dólares que pagan los americanos por la importación (P2*) debe caer en la proporción que lo hace la depreciación del euro frente al dólar.5 O lo que es lo mismo, el precio en euros para este segundo mercado debe seguir siendo P2.

La pregunta que cabe hacerse ahora es si, bajo la existencia de poder de mercado por parte de la empresa exportadora, esta predicción es correcta.

Según nuestro modelo de discriminación, los precios iniciales (P2) ya no son los que maximizan beneficios. El exportador debería adaptar sus precios (en euros) si quiere seguir maximizando beneficios. Concretamente, tal y como se desprende de la Figura 6.5, la estrategia óptima será reajustar sus márgenes de beneficio para aumentar el precio al nivel P02 y, de este modo, adaptarse a las nuevas condiciones de demanda percibida para el mercado americano. El grado en que aumenta el precio en euros debe satisfacer la ecuación (6.3) y, por consiguiente, dependerá de la nueva elasticidad tras el desplazamiento de la demanda percibida.6 Al aumentarres americanos será amortiguada.

Tras el artículo seminal de Krugman (1986), un número relativamente importante de trabajos empíricos ha venido revelando la importancia del fenómeno en la realidad (Knetter (1989), Marston (1990), Gil-Pareja (2003), Balaguer et al. (2004)).7

Estos trabajos ponen de relieve el motivo por los que la ley del precio único (o incluso la paridad del poder adquisitivo) deja de cumplirse en muchas ocasiones. También explicaría el fracaso de las depreciaciones (o devaluaciones) como restablecimiento del equilibrio de la balanza comercial.8 Las estimaciones econométricas sobre el fenómeno de pricing to market son la manera más directa de afrontar el problema de política comercial exterior el precio en euros, la caída del precio local para los importado

Entradas relacionadas: