El Primer Movimiento de la Sinfonía Pastoral de Beethoven: Estructura, Elementos y Contexto
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB
Introducción
El primer movimiento de la Sexta Sinfonía de Beethoven (1808) es una obra instrumental interpretada por una orquesta sinfónica. Pertenece a la transición entre el Clasicismo y el Romanticismo, es decir, a inicios del siglo XIX.
Análisis de los Elementos Musicales
Ritmo
Esta audición utiliza un compás de 2/4, que es un compás binario de subdivisión binaria. El ritmo es, por lo general, muy marcado. En algunos fragmentos podemos percibir la utilización de un recurso llamado rítmica de la acentuación, que consiste en intercambiar las partes fuertes y débiles de un compás, y que fue muy utilizado por Beethoven.
Textura
A lo largo de este movimiento, el autor utiliza diferentes tipos de texturas, aunque la predominante es la melodía acompañada por otras que realizan acordes. En algunos momentos importantes de la obra, podemos percibir cómo se utiliza la homofonía.
Armonía
En lo referente a la armonía, hay que destacar que la obra está escrita en Fa mayor y que se utilizan las normas propias del periodo clásico, pese a que Beethoven fue uno de los compositores que hizo evolucionar la armonía hacia el nuevo estilo romántico.
Dinámica
Resulta muy importante en esta audición; este elemento es fundamental en el estilo de Beethoven, en relación con las mayores necesidades expresivas que tiene su estilo. Los crescendos y decrescendos, así como los cambios bruscos de volumen, son continuos a lo largo de toda la obra. El rango dinámico usado en esta obra va desde el pianissimo hasta el fortissimo.
Tempo
La indicación de la partitura es Allegro ma non troppo, que significa "rápido pero no demasiado", lo que equivale a 100 pulsos por minuto. El tempo se mantiene constante a lo largo del movimiento, aunque existen varios rallentando y accelerando usados con fines expresivos.
Melodía
La melodía tiene en esta obra un protagonismo muy destacado, sobre todo por la importancia que el compositor otorga al desarrollo melódico. Este recurso fue muy usado por Beethoven en su sinfonía; en esta obra queda patente en el uso que le da a la melodía inicial. Pese a que durante el Clasicismo la norma general era que los dos temas de una forma sonata debían ser contrastantes, en esta audición los dos temas presentan una continuidad en sus características.
Timbre
La obra está interpretada por una orquesta sinfónica. En la época en la que fue compuesta esta obra, la orquesta estaba en plena expansión, aumentando tanto de tamaño como en la variedad de los instrumentos presentes. La orquesta de Beethoven estaba formada por instrumentos de cuerda frotada junto a otros de viento madera en grupos de dos (flauta, oboe, clarinete, fagot...), tres trompas y algunos instrumentos de percusión, especialmente los timbales. Las cuerdas tienen un papel preponderante a lo largo del movimiento, aunque flautas y oboes asumen también papeles destacados.
Análisis Formal
Procedimientos Compositivos
Los procedimientos más usados en esta audición son la repetición y, sobre todo, el desarrollo, debido a que es una forma sonata.
Forma Tipo
Esta audición utiliza el esquema de la forma sonata. La audición corresponde al primer movimiento de una sinfonía, una de las principales formas del Clasicismo. Esta forma musical había aparecido a mediados del siglo XVIII y alcanza su madurez con las obras de Beethoven. Solían tener cuatro movimientos que contrastaban en ritmo y carácter. La Sinfonía número 6 rompe este esquema, ya que tiene cinco movimientos, de los cuales los tres últimos se tocan sin interrupción.
Contexto Sociocultural
La obra que acabamos de analizar es el primer movimiento de la Sexta Sinfonía de Beethoven, conocida como la Pastoral. Fue estrenada en 1808 en Viena, en el mismo concierto que la Quinta Sinfonía, lo que explica el escaso éxito que tuvo inicialmente. Beethoven vivió en un tiempo de agitación política y social, lo que se refleja en su música, en la que se produce una transición del Clasicismo al Romanticismo. Muchas de sus obras configuran un nuevo tipo de artista, que alcanza una situación económica y social impensable en épocas anteriores.