La Primera Guerra Carlista (1833-1840): Orígenes, Fases y Legado Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

La Primera Guerra Civil Carlista, que se extendió desde 1833 hasta 1840, fue un conflicto civil desencadenado por el problema sucesorio tras la muerte de Fernando VII.

Orígenes del Conflicto

  • En 1830, el nacimiento de Isabel y la promulgación de la Pragmática Sanción permitieron a las mujeres acceder al trono en caso de no haber herederos varones.

Consecuencias Inmediatas:

  • Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII) no accedió al trono.
  • Los absolutistas vieron frustradas sus aspiraciones de mantener el antiguo régimen.
  • En 1833, la muerte de Fernando VII provocó levantamientos armados a favor de Don Carlos, desencadenando la Guerra Civil.

Bandos Enfrentados

El conflicto se libró principalmente entre dos facciones:

  • Carlistas: Partidarios del absolutismo y de Don Carlos.
  • Isabelinos: Defensores del liberalismo y de Isabel II, bajo la regencia de María Cristina de Nápoles (viuda de Fernando VII), quien asumió el poder temporalmente ya que Isabel II tenía solo tres años.

Bando Carlista

Composición:

  • Pequeños nobles rurales
  • Bajo clero (una parte)
  • Oficiales del ejército (algunos)
  • Campesinos pequeños propietarios (la mayoría)

Objetivo:

  • Mantener sus privilegios y el orden tradicional.

Ideología:

  • Contrarrevolución frente al liberalismo.
  • Lema: Dios, Patria, Fueros y Rey.
  • Defensa del absolutismo regio (origen divino, jerarquía estamental y privilegios).
  • Integrismo religioso (oposición a la libertad religiosa y a las desamortizaciones; apoyo al diezmo).
  • Mantenimiento de los fueros vascos y navarros (oposición al igualitarismo, la uniformización y el centralismo).
  • Inmovilismo (oposición a las reformas).
  • Fidelidad a la patria (rechazo a las novedades del mundo moderno; apoyo a la sociedad tradicional y agraria).

Áreas de Influencia (no las grandes ciudades):

  • Navarra
  • Provincias Vascas
  • Zona al norte del río Ebro
  • Maestrazgo

Bando Isabelino

Composición:

  • Clases medias urbanas y empleados públicos
  • Grupos dirigentes y poderosos
  • Alta burocracia estatal
  • Mandos del ejército
  • Jerarquías eclesiásticas
  • Alta nobleza
  • Grandes burgueses y hombres de negocios

Objetivo:

  • Acceder al poder e instaurar el liberalismo.

Desarrollo de la Guerra Carlista (1833-1840)

La guerra se desarrolló en varias etapas, marcadas por diferentes estrategias y resultados.

Primera Etapa (1833-1835)

  • Predominio de tácticas guerrilleras.
  • Dos núcleos carlistas importantes:
    • Provincias Vascas y Navarra: Liderados por el General Zumalacárregui, dominaron territorios discontinuos pero no controlaron las grandes ciudades.
    • Región Valenciano-Aragonesa (Maestrazgo): Liderados por el General Cabrera.

Segunda Etapa (1836-1837)

  • Los carlistas intentaron extender los combates al centro y sur peninsular, pero fracasaron por la falta de apoyo de las poblaciones.
  • El ejército isabelino fue dirigido por el General Espartero, quien comenzó a ganar terreno.

Tercera Etapa (1838-1840)

Situación Carlista:

  • Sufrieron derrotas significativas, lo que llevó a la desmoralización y a enfrentamientos internos.
  • Se produjo una escisión en dos grupos:
    • Absolutistas extremistas e integristas católicos: Se negaron a pactar con los liberales.
    • Carlistas más moderados: Liderados por el General Maroto, eran partidarios de pactar con los isabelinos, con la condición de respetar los Fueros.

El Convenio de Vergara (1839)

  • Fue un pacto conciliatorio firmado entre el General Maroto (carlista) y el General Espartero (isabelino).
  • Características del Convenio:
    • Reintegración de los carlistas en el sistema liberal.
    • Reinserción de oficiales y mandos carlistas en el ejército isabelino, manteniendo sus grados.

Del Respeto a los Fueros a su Reforma

Aunque el Convenio de Vergara prometía el respeto a los fueros, estos fueron posteriormente reformados.

Navarra (1841):

  • Perdieron aduanas, privilegios fiscales, exenciones militares y autogobierno.
  • Se sustituyó por un sistema fiscal de pago de un cupo contributivo único anual.

Provincias Vascas (1841):

  • Perdieron aduanas, Juntas y el pase foral.
  • Se sustituyó (en 1846) por los "conciertos económicos", una contribución anual ventajosa.

Quienes no Aceptaron el Pacto:

  • Don Carlos.
  • Algunos combatientes de Aragón y Cataluña, que continuaron la lucha hasta 1840.

Entradas relacionadas: