Primera Guerra Mundial (1914-1918): Causas, Desarrollo y Consecuencias de la Gran Guerra
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Marco Histórico Referencial
El asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del trono de Austria-Hungría, es el último eslabón de una cadena de acontecimientos que venían anunciando el estallido de un conflicto bélico organizado.
La expansión imperialista, la competencia por el dominio colonial, la carrera armamentista y los intereses en pugna entre Alemania, Francia, Rusia e Inglaterra son algunos de los indicios que mostraban el desorden político internacional.
En 1914, las potencias europeas movilizaron sus ejércitos pensando que iba a ser una guerra corta. Su prolongación indefinida, la multiplicación de los frentes de batalla, la muerte de millones de personas y la destrucción de ciudades y campos muestran un escalofriante escenario que no estaba previsto por los que decidieron iniciar el conflicto.
El año 1918 no significó el comienzo de la paz y del equilibrio. Si bien se firmaron tratados de paz y se crearon sociedades en busca de la regulación de la política internacional, sus intenciones pacíficas quedaron frustradas.
Las guerras y los tratados provocaron tensiones y situaciones conflictivas que llevaron a la Segunda Guerra Mundial en 1939.
Comienzos de la Guerra
El 28 de julio de 1914, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia y movilizó su ejército. Rusia, aliado de Serbia, movilizó sus tropas. Alemania, aliado de Austria-Hungría, al ver que Rusia intervenía, movilizó su ejército también y le declaró la guerra.
Francia, aliada de Rusia, también decidió tomar parte y partir hacia el este, excusa que llevó a Alemania a declararle la guerra a Francia también. La invasión de Alemania a Bélgica motivó la entrada de Gran Bretaña al conflicto.
Las Alianzas Militares
En septiembre de 1914, Rusia, Francia e Inglaterra firmaron el Pacto de Londres (sellaron su unidad y eran los «Aliados»). Posteriormente se unieron Japón, Italia y EE. UU. en contra de Alemania.
Del otro lado se encontraban los Imperios Centrales: Alemania, Austria-Hungría y Turquía, junto con otras naciones secundarias.
Los Tratados de Paz y el Legado de Versalles
En enero de 1918, Woodrow Wilson, un presidente estadounidense, había propuesto los Catorce Puntos sobre los cuales se negociaría la paz con los Imperios Centrales. Este programa buscaba:
- Asegurar el derecho de los pueblos a disponer de sí mismos.
- Libertad de comercio y la circulación en todos los territorios y mares.
- La reducción de los armamentos.
- La fundación de una sociedad general que vele por la paz mundial.
Luego de firmar el trato, los representantes de las naciones vencedoras se reunieron en una conferencia para discutir condiciones básicas para el orden político. Pero el espíritu del programa de Wilson quedó opacado por los intereses de los vencedores, que pretendían someter a Alemania y asegurarse sus zonas de influencia.
Principales Acuerdos Post-Guerra
Los tratados más importantes que redefinieron el mapa político europeo fueron:
- Tratado de Versalles (Junio de 1919): Firmado entre Alemania y los vencedores. Alemania perdía todas sus colonias, se recortaban sus fronteras continentales, debía desmantelar su ejército, entregar sus tanques y naves, y desmilitarizar las fronteras con Francia. El tratado le imponía duras sanciones económicas a Alemania.
- Tratado de Saint-Germain: Firmado con Austria (debido a la desintegración del Imperio Austrohúngaro). Establecía la reducción de las fronteras del nuevo estado austriaco, el desarme, la prohibición de unirse con Alemania y la obligación de reconocer la independencia de Hungría, Checoslovaquia, Polonia y Yugoslavia.
- Tratado de Sèvres (1920): Firmado con Turquía, estipulaba la cesión de territorios a los vencedores.
- Tratado de Neuilly (firmado con Bulgaria) y el Tratado de Trianón (firmado con Hungría): También recortaban las fronteras de ambos países, reduciendo sus territorios.
Impacto Económico de la Gran Guerra
La Primera Guerra Mundial fue un hecho que afectó la economía de todos los países que se vieron involucrados. Los daños y pérdidas materiales provocados por la guerra sumieron en una crisis económica a todos los países europeos, tanto a los vencedores como a los vencidos.
Campos arrasados, edificios privados y públicos destruidos y fábricas en ruinas era lo que dejó la guerra en todas las ciudades que fueron campos de batalla.
español con un tamaño de 4,74 KB