Primera Guerra Mundial: Un Conflicto que Cambió el Mundo

Enviado por vic081 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Causas, Desarrollo y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Causas de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial, también conocida como la Gran Guerra, fue un conflicto bélico que se extendió entre 1914 y 1918. En ella participaron dos grandes bloques:

  • La Triple Alianza: Formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia.
  • La Triple Entente: Compuesta por Gran Bretaña, Francia y Rusia.

El detonante principal del conflicto fue el asesinato del Archiduque Francisco Fernando, heredero al trono austrohúngaro, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo, Bosnia. Este hecho fue motivado por el afán de Serbia de unificar la región eslava en la Gran Serbia, frenando así los planes expansionistas de Rusia y Austria. Tras el ultimátum de los austríacos a Serbia, se pusieron en marcha los sistemas de alianzas, dando inicio a la guerra.

Otras causas importantes que contribuyeron al estallido de la guerra fueron:

  • Proyección de los problemas coloniales: Gran Bretaña y Francia frenaban la expansión colonial y económica que Alemania buscaba desde su unificación.
  • Problemas de los nacionalismos: Austria-Hungría se disputaba con Turquía, Serbia y Rusia el predominio de los Balcanes.
  • Carrera armamentística: La "Paz Armada" generó una gran rivalidad entre las potencias, que se tradujo en un aumento significativo del gasto militar.
  • Enfrentamiento entre Alemania y Francia: La pérdida de Alsacia y Lorena por parte de Francia tras la guerra franco-prusiana generó un fuerte resentimiento.
  • Crisis marroquíes: Los intentos alemanes de penetrar en Marruecos en 1905 y 1911 aumentaron las tensiones con Francia y Gran Bretaña.
  • Crisis balcánicas: Las guerras balcánicas de 1912, 1913 y 1914 exacerbaron las rivalidades en la región.
  • Rivalidad entre Alemania y Gran Bretaña: La creciente competencia económica y naval entre ambas potencias generó una gran tensión.
  • Decadencia de los Imperios Austrohúngaro y Otomano: Esta situación facilitó el dominio de Alemania en Europa Central.

Desarrollo de la Guerra

Ofensiva alemana (1914)

Siguiendo el Plan Schlieffen, que consistía en un ataque rápido sobre Francia a través de Luxemburgo y Bélgica, los alemanes llegaron cerca de París en un mes. Sin embargo, la Batalla del Marne los obligó a detenerse. Se estableció un frente de 800 km desde el Canal de la Mancha hasta Suiza, dando inicio a la guerra de posiciones. Los rusos sufrieron grandes pérdidas, pero hicieron retroceder a los austríacos en los Balcanes. Los japoneses ocuparon las colonias alemanas en China y el Pacífico.

Guerra de posiciones (1915-1917) y la crisis de 1917

Las previsiones de una guerra corta fallaron. Los Estados tuvieron que movilizar todos sus recursos económicos. En tierra, se excavaron kilómetros de trincheras defendidas con ametralladoras. Alemania y sus aliados se vieron obligados a depender de sus propios recursos debido al bloqueo naval impuesto por los Aliados. Los alemanes potenciaron la guerra submarina para contrarrestar este bloqueo.

1917 fue un año crítico. La Revolución Rusa de febrero llevó al Zar a abdicar. El Gobierno provisional continuó la guerra, pero los bolcheviques, que tomaron el poder en octubre, firmaron el armisticio en 1918 (Tratado de Brest-Litovsk). Esto pareció dar ventaja a las potencias centrales, pero fue neutralizada por la entrada de Estados Unidos en la guerra, motivada por sus intereses económicos y afinidades ideológicas y políticas con los Aliados.

Ofensivas finales (1918)

La fase final de la guerra comenzó con las ofensivas alemanas contra París, aprovechando la desaparición del frente ruso. Sin embargo, la unificación de esfuerzos de la Entente bajo un mando único, junto con el material y las tropas estadounidenses, obligó a los alemanes a replegarse. Con los efectivos humanos y materiales estadounidenses, los Aliados lanzaron una contraofensiva que provocó el hundimiento del frente alemán. Una nueva ofensiva en septiembre obligó al jefe del Estado Mayor alemán a recomendar la firma del armisticio, que se concretó el 11 de noviembre de 1918.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

  • Pérdidas demográficas: Aproximadamente 10 millones de muertos, principalmente rusos, alemanes y franceses. Esta enorme mortalidad masculina provocó una superpoblación femenina.
  • Pérdidas materiales: Destrucción de gran parte de los medios de producción, redes ferroviarias, puentes, edificios y campos agrícolas. Además, se produjeron enormes pérdidas financieras.
  • Repercusiones sociales: Incorporación de la mujer al trabajo, éxodo rural hacia las ciudades, aumento de la desigualdad social, empobrecimiento de la población y surgimiento de nuevos ricos debido a la especulación.
  • Repercusiones políticas e ideológicas: Victoria de la democracia sobre los viejos imperios autoritarios, afirmación de nuevas nacionalidades y del derecho de los pueblos a la autodeterminación. Se produjo una grave crisis moral debido a la quiebra de los valores humanísticos.

Entradas relacionadas: