La Primera Guerra Mundial: Una Revolución Política
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
Los participantes en la guerra
Potencias de la Entente:
- Francia
- Reino Unido
- Rusia (hasta 1917)
- Italia (desde 1915)
- Estados Unidos (desde 1917)
- Rumania
Potencias Centrales:
- Alemania
- Austria-Hungría
- Bulgaria (desde 1915)
- Imperio Otomano (Turquía) (desde 1914)
La Guerra como revolución política: características
Una guerra mundial
Sorprendente por su extensión, objetivos políticos, número de participantes e impacto incluso en países neutrales. Todos los contendientes presentaron aspiraciones globales de dominio político y económico. Incluso los países neutrales buscaron obtener beneficios de la guerra.
Una guerra de gran duración y carácter total
La guerra se extendió desde el 1 de agosto de 1914 hasta el 30 de diciembre de 1918. El fracaso del Plan Schlieffen alemán, que pretendía una rápida victoria sobre Francia y Rusia, prolongó el conflicto. La entrada de Inglaterra en la guerra frustró el plan. La guerra afectó tanto el frente como la retaguardia, generando una creciente tensión social que culminó en la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia. Para 1918, solo Suiza, España y los países escandinavos permanecían neutrales. Las causas de la amplia participación incluyen la presión de los beligerantes, la búsqueda de beneficios territoriales (como Japón en Asia) y la influencia de una opinión pública beligerante.
Novedosas formas de hacer la guerra
- Guerra económica:
- Guerra submarina: Iniciada por Alemania, provocó la entrada de Estados Unidos en la guerra. Si bien el descubrimiento del Telegrama Zimmermann, que ofrecía a México recuperar territorios perdidos a cambio de su apoyo a las Potencias Centrales, fue el detonante, Estados Unidos buscaba asegurar el retorno de los préstamos otorgados a los aliados.
- Guerra psicológica: La propaganda jugó un papel crucial, especialmente a partir de 1917. Ejemplos incluyen el Bryce Report, que difundió relatos (falsos) de atrocidades alemanas en Bélgica, y el Comité Creel en Estados Unidos, que movilizó a intelectuales y artistas para promover la guerra.
Consecuencias de la revolución política
- Cambios políticos: La "paz ciudadana" o "unión sagrada" inicial dio paso a la "dictadura de guerra" o "dictadura interna". El desánimo y la percepción de la inutilidad de la guerra crecieron, junto con las reivindicaciones democráticas y pacifistas. Figuras como Benedicto XV, congresos y conferencias de paz, y la Revolución bolchevique impulsaron revueltas entre 1917 y 1921 (Trienio Bolchevique), que afectaron a la mayoría de los países, exceptuando Francia, Gran Bretaña y Suiza.
- Crisis económica: La escasez afectó a todos, incluyendo a los neutrales, que descuidaron su producción interna. Racionamientos, huelgas, inflación, caída de salarios y aumento de la mortalidad por enfermedades fueron consecuencias comunes. La explotación laboral (mujeres, niños, excombatientes), la prohibición del derecho a huelga y la creciente conflictividad laboral (huelga salvaje en Gran Bretaña, Rate en Alemania, Soviets en Rusia) marcaron el periodo.