La Primera República Española (1873-1874) y la Constitución de 1869: Un Periodo de Transformación y Desafíos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

La Primera República Española (1873-1874)

Las causas o antecedentes que explican el triunfo del proceso revolucionario que llevó a la proclamación de la Primera República Española son:

  • El deterioro de la situación económica.
  • El aislamiento de la reina y de los moderados. Esto llevó a considerar el régimen isabelino como un obstáculo para resolver las graves dificultades.

Tras el vacío de poder dejado por la abdicación de Amadeo I, este fue llenado por la proclamación de la República. Sin embargo, esta nació herida de muerte por varios motivos:

  1. La proclamación de la República por las Cortes fue jurídicamente ilegal.
  2. La República no contaba con apoyo social mayoritario.
  3. Los propios republicanos estaban divididos entre unitarios y federalistas.

Fases de la Primera República

En la República se pueden distinguir dos fases:

1. La República Federal (1873)

En esta fase, que abarcó el año 1873, se sucedieron cuatro presidentes consecutivamente, mostrando una gran inestabilidad política. Las principales medidas adoptadas por los gobiernos republicanos fueron:

  • Supresión del impuesto de consumos.
  • Eliminación de las quintas y del servicio militar obligatorio.
  • Reducción de la edad con derecho a voto a los 21 años.
  • Separación de la Iglesia y del Estado.
  • Reglamentación del trabajo infantil.
  • Abolición de la esclavitud en Puerto Rico.
  • Elaboración de un proyecto de Constitución republicana.

Esta República enfrentó cuatro problemas graves:

  1. Una nueva guerra carlista.
  2. Las sublevaciones cantonales.
  3. La Guerra de Cuba.
  4. Las conspiraciones militares alfonsinas.

2. La República Autoritaria (1874)

La segunda fase es la República Autoritaria de 1874, que representa el epílogo del Sexenio Democrático (1868-1874) y el prólogo de la Restauración Borbónica. En ella, el general Serrano presidió el gobierno con plenos poderes, suspendiendo la Constitución de 1869, disolviendo las Cortes, amordazando a la prensa e ilegalizando los partidos políticos. Tras esto, a finales de 1874, ya nadie dudaba que la Restauración era cuestión de muy poco tiempo, con lo cual el gobierno de Madrid no opuso resistencia y la Restauración llegó de la mano del ejército.

Las Cortes Constituyentes y la Constitución de 1869

En enero de 1869 se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes. Los resultados dieron el triunfo a la coalición unionista-progresista con mayoría absoluta. En febrero se constituyeron las Cortes con el cometido de elaborar una Constitución. Estas Cortes, el 30 de marzo, presentaron el proyecto, que fue aprobado el 1 de junio y promulgado el día 6 de ese mismo mes. La Constitución de 1869 constaría de 112 artículos distribuidos en 11 títulos.

Características Principales de la Constitución de 1869

Las características principales del texto constitucional son:

  1. La proclamación de la soberanía nacional.
  2. La monarquía como forma de Estado: el rey reina, pero no gobierna.
  3. La división total de poderes:
    • El poder legislativo residía en las Cortes, con dos cámaras (Congreso y Senado).
    • El poder ejecutivo correspondía a los ministros, que respondían de su gestión ante las Cortes.
    • El poder judicial recaía en jueces y tribunales independientes.
  4. Exhaustiva declaración de derechos a través de 31 artículos, con más hincapié en los individuales que en los colectivos. El sufragio universal y el derecho de asociación constituyeron las piezas maestras del funcionamiento político democrático.
  5. Elecciones por sufragio de los ayuntamientos.
  6. Libertad de cultos.

En conjunto, la Constitución de 1869 establecía un régimen democrático y era un instrumento válido para sacar adelante el nuevo régimen, siempre que las fuerzas políticas estuvieran dispuestas a colaborar para consolidarlo.

Entradas relacionadas: