La Primera República Española (1873-1874): Desafíos, Conflictos y el Fin de un Proyecto

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

La Primera República Española: Un Periodo de Inestabilidad (1873-1874)

La presidencia quedó en manos de Estanislao Figueras, pero dimitió al cabo de unos días y el gobierno pasó a manos de Francisco Pi y Margall. Su propósito era emprender grandes reformas. Pero los pocos meses que duró la experiencia republicana no permitieron el desarrollo de esa legislación reformista.

La Propuesta Constitucional de 1873

La propuesta de la Constitución Republicana Federal de 1873 seguía la línea de la Constitución de 1869. La República tendría un presidente y se mantendrían las dos cámaras: el Senado y el Congreso. Asimismo, se declaraba la libertad de culto y la separación de la Iglesia del Estado. La Nación española estaba compuesta por diecisiete Estados. Los Estados regionales tendrían autonomía económica, administrativa y política, y elaborarían sus propias constituciones.

Desafíos y Conflictos de la Primera República

La Primera República tuvo que enfrentarse a graves problemas. Uno de ellos fue una insurrección carlista. Las tropas gubernamentales impidieron la extensión del conflicto a las ciudades, pero fueron incapaces de acabar con él y se prolongó hasta 1876.

La Guerra de Cuba y el Obstruccionismo Político

También continuó la guerra en Cuba, que seguía extendiéndose y cuya situación la República fue incapaz de mejorar. Al estallido de la insurrección carlista y a la guerra en Cuba se añadió el obstruccionismo de los partidos monárquicos y las divisiones entre los propios republicanos. Todo ello socavó un régimen que tenía dificultades para dirigir a un ejército escasamente fiel al proyecto republicano.

La Sublevación Cantonal: El Conflicto Más Grave

La sublevación cantonal fue el conflicto más grave que se produjo en el breve periodo republicano. Era un fenómeno complejo en el que se mezclaban las aspiraciones autonomistas propiciadas por los republicanos federales intransigentes con las aspiraciones de revolución social inspiradas en las nuevas ideas internacionalistas.

Cantones Proclamados en Julio de 1873

A lo largo del mes de julio se proclamaron los cantones de:

  • Cartagena
  • Sevilla
  • Cádiz
  • Granada
  • Málaga
  • Bailén
  • Andújar
  • Tarifa
  • Algeciras
  • Castellón
  • Valencia
  • Alicante
  • Torrevieja
  • Almansa
  • Salamanca

Los protagonistas eran un conglomerado social compuesto por artesanos, pequeños comerciantes y asalariados.

El Fin de la Primera República

El presidente Pi y Margall se opuso a sofocar la revuelta por las armas y dimitió, siendo sustituido por Nicolás Salmerón, quien dio por acabada la política de negociación con los cantones e inició una acción militar contra el movimiento cantonalista. Excepto en Cartagena, la intervención militar acabó rápidamente con la insurrección.

La Sucesión Presidencial y el Giro a la Derecha

Salmerón dimitió al sentirse moralmente incapaz de firmar las penas de muerte. La presidencia recayó entonces en Emilio Castelar. La República inició a partir de ese momento un progresivo desplazamiento a la derecha.

Castelar no tenía mayoría en las Cortes y había suspendido las sesiones parlamentarias. Ante esta situación, un sector importante de los diputados llegaron al acuerdo de plantear una moción de censura al gobierno Castelar para forzar su dimisión.

El Golpe de Pavía y la Restauración Borbónica

El día 3 de enero de 1874 se abrieron las Cortes y el gobierno de Castelar fue derrotado. Manuel Pavía exigió la disolución de las Cortes republicanas.

El poder pasó en los meses siguientes a manos de una coalición de unionistas y progresistas encabezada por el general Serrano.

El 29 de diciembre de 1874, el pronunciamiento militar de Arsenio Martínez Campos en Sagunto proclamó rey de España a Alfonso XII, marcando el fin de la Primera República y el inicio de la Restauración Borbónica.

Entradas relacionadas: