La Primera República Española (1873-1874): Presidentes y Conflictos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

La Primera República Española (1873-1874)

Estanislao Figueras: El Primer Presidente

Estanislao Figueras fue el primer presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española. Durante su breve mandato, contó con figuras destacadas del republicanismo como Emilio Castelar (Cartera del Estado), Francisco Pi y Margall (Gobernación) y Nicolás Salmerón (Justicia). Sin embargo, su gobierno enfrentó una gran inestabilidad, incluyendo un intento de golpe de Estado por parte del alcalde radical de Madrid, Cristino Martos.

El sector federalista del gobierno disolvió las Cortes y convocó elecciones, en las que triunfaron las candidaturas republicano-federales, con una alta abstención de las demás fuerzas políticas. El 10 de junio de 1873, Figueras abandonó España rumbo a París.

Francisco Pi y Margall: El Proyecto Federal

El 11 de junio de 1873, Francisco Pi y Margall presentó ante las Cortes un programa de gobierno que incluía:

  • Saneamiento de la Hacienda pública.
  • Abolición de la esclavitud en Cuba.
  • Creación de jurados mixtos.
  • Limitación del trabajo infantil.

Las cámaras legislativas elaboraron un proyecto de Constitución en julio de 1873, que no llegó a aprobarse. Este proyecto proponía:

  • Organización territorial basada en 17 estados federales, incluyendo Cuba.
  • Separación Iglesia-Estado.
  • Ampliación de los derechos de aprobación.

El Movimiento Cantonalista

El movimiento cantonalista, que buscaba la organización de la República Federal desde los municipios, se extendió rápidamente por Andalucía y Levante. Destacan los cantones de Cartagena (12 de julio) y Valencia (18 de julio). Pi y Margall dimitió el 18 de julio de 1873, presionado por el recrudecimiento de la Guerra Carlista y la insurrección cantonal.

Nicolás Salmerón: Orden y Represión

Nicolás Salmerón formó gobierno el 20 de julio de 1873. Se apoyó en el ejército, con los generales Martínez Campos y Pavía, para restablecer el orden constitucional, pacificando Levante y Andalucía. Su política se centró en la eliminación de la Primera Internacional en España y la represión de los carlistas. Salmerón dimitió el 5 de septiembre de 1873 al negarse a firmar unas penas de muerte.

Emilio Castelar: Unidad Nacional y Fin de la República

Los objetivos políticos de Emilio Castelar eran restablecer la unidad nacional y el orden social, aspiraciones de la burguesía y la nobleza. Se apoyó en los militares, redujo las milicias de voluntarios y reorganizó el ejército, obteniendo éxitos militares contra el cantonalismo y el carlismo. Suspendió las garantías constitucionales y clausuró las Cortes hasta el 2 de enero de 1874. Al reabrirse las cámaras, la oposición federalista ganó una moción de censura contra Castelar por 20 votos. El general Manuel Pavía disolvió el Congreso de los Diputados, poniendo fin de facto a la República.

El Pronunciamiento de Sagunto y la Restauración Borbónica

Las fuerzas tradicionales, como la burguesía catalana, presionaron para restaurar el liberalismo doctrinario. El general Martínez Campos se pronunció en Sagunto el 29 de diciembre de 1874, proclamando rey a Alfonso XII. Contó con el apoyo del ejército del Norte, del Centro y de la Capitanía de Madrid. El gobierno de Serrano, sin apoyos, se exilió. Se formó un gobierno de regencia presidido por Cánovas del Castillo, con el respaldo de unionistas y progresistas, dando inicio a la Restauración Borbónica.

Entradas relacionadas: