Primera República Española: Auge, Crisis y Restauración Borbónica (1873-1874)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Primera República Española (1873-1874)

La Primera República Española se extendió desde el 1 de febrero de 1873 al 3 de enero de 1874. En este breve período, hubo cuatro presidentes. La instauración de la República fue la única alternativa a la crisis de la monarquía democrática: la hacienda pública se encontraba exhausta, el ejército tenía muchas tendencias monárquicas y, en ese momento, se libraban dos contiendas bélicas, además de un clima internacional ajeno a los problemas españoles.

República Federal y Movimiento Cantonalista

El intento de Estanislao Figueras de construir una república federal encontró doble oposición: la de los radicales y la de los federalistas. Al dimitir Figueras, Pi y Margall convocó elecciones generales, enfrentándose a dos problemas: el recrudecimiento de la guerra carlista y la insurrección cantonal.

El fracaso electoral de 1872 alentó a los carlistas a la acción militar. La caída de Amadeo de Saboya y la posterior debilidad de la Primera República les permitieron obtener ventajas militares en el País Vasco, Navarra y Cataluña. En febrero de 1876, fueron derrotados definitivamente por los generales Jovellar, Quesada y Martínez Campos.

El movimiento cantonalista fue un rebrote de los particularismos regionales y locales. Nació como un rabioso sentimiento de protesta y tuvo su bastión en Cartagena, extendiéndose a Levante y al interior. En Andalucía, los federales tomaron los ayuntamientos, constituyeron comités de salvación pública y declararon las ciudades cantones independientes. Junto a los federales, el movimiento obrero tuvo una activa participación en la insurrección, a pesar de que sus líderes liberales consideraron el movimiento como un movimiento burgués. En él vieron la ocasión de hacer realidad sus ideales de justicia y de reparto de riqueza.

Tras la fugaz presidencia de Nicolás Salmerón, Emilio Castelar, actuando con firmeza, aplicó la pena de muerte, llamó al ejército para imponer orden, reforzó el poder del Estado y suprimió el principio federal.

La República Unitaria

La presidencia de Castelar representó un viraje hacia la derecha. Los generales en la campaña cantonalista se convirtieron en los verdaderos árbitros de la situación y, el 3 de enero de 1874, un golpe del general Manuel Pavía le obligó a dimitir. Comenzaba la llamada república del 74, presidida por Serrano. Bajo la dirección de Cánovas del Castillo, y en contra de este, el general Martínez Campos precipitó su triunfo al pronunciarse en Sagunto, proclamando rey de España a Alfonso XII.

Conclusión

El Sexenio Revolucionario es un acontecimiento extraordinario de nuestra Historia. En seis años se sucedieron hasta cuatro gobiernos, se aprobó la Constitución de 1869 y se redactó otra de corte republicano que no llegó a aprobarse. Fue un período inestable donde las diversas tendencias políticas intentaron imponer su visión de España. El período se inició con un pronunciamiento, el de Topete en Cádiz, y finalizará con otro pronunciamiento para volver de nuevo a la situación de partida: la monarquía borbónica.

Entradas relacionadas: