Primera República de Venezuela: Origen, Desarrollo y Caída (1810-1812)
La Primera República de Venezuela (1810-1812)
La Primera República fue un período histórico que transcurrió entre los años 1810 y 1812. Se inició el 19 de abril de 1810, cuando la Junta Suprema de Caracas destituyó al capitán Vicente Emparan. El nombre del país durante este período fue Estados Unidos de Venezuela, Confederación Venezolana o Provincias Unidas de Venezuela. Tuvo como capital a Valencia.
El Congreso de 1811
El Congreso de 1811 fue el primero de Venezuela. Declaró la independencia del país el 5 de julio de dicho año, sancionando así la primera Constitución nacional el 21 de diciembre de 1811. La instalación del consejo se llevó a cabo el 2 de marzo de 1811 en la casa del Conde San Javier en Caracas, con asistencia de la Junta Suprema. El Congreso fue presidido por el diputado Felipe Fermín Paúl.
El doctor Cristóbal Mendoza es considerado el primer presidente de Venezuela. El poder ejecutivo era una institución integrada por tres miembros que se turnaban en la presidencia por cortísimos períodos.
Diputados del Congreso
- Francisco de Miranda
- Juan Germán Roscio
- Martín Tovar Ponte
- Francisco Javier Ustáriz
- Fernando del Toro
- Ignacio Fernández Peña
- Manuel Palacio Fajardo
- Ramón Ignacio Méndez
La intención del Congreso era declarar de forma inmediata la independencia.
La Sociedad Patriótica
La Sociedad Patriótica fue una organización revolucionaria pro independentista activa en Caracas y otras poblaciones venezolanas durante la Primera República (1810-1812). La idea de su creación debió ser de Miranda y Bolívar, quienes conocieron el valor de la propagación de las ideas a través de ese tipo de sociedades en su experiencia por Europa.
En la Sociedad Patriótica se destacaron muchos jóvenes, como Francisco Espejo, Coto Paúl, Antonio Muñoz Tebar, Miguel Peña y Pedro Gual, los que tuvieron un papel importante en la declaración de la independencia. El 4 de julio, Bolívar, antiguo miembro, pronunció en la Sociedad Patriótica su primer discurso político conocido. Allí planteó la necesidad de que el poder legislativo declarase sin más demora la independencia.
Los objetivos de la Sociedad Patriótica consistían en lograr la declaración de la independencia en Venezuela y el establecimiento de un régimen republicano y democrático.
Comienzo de la Guerra de Independencia
Luego de la declaración de la independencia, se produjo el rompimiento definitivo con España y comenzó la guerra. Los españoles propagaron espías y agentes en territorio patriota con el propósito de crear disturbios y motines en contra del gobierno republicano.
Bolívar se incorporó al ejército a las órdenes de Miranda. Luego, con el grado de coronel, fue nombrado comandante de Puerto Cabello. Recordemos que fue en Valencia donde se concentraban los poderes, y el objetivo de los realistas era atacar dicha plaza.
Caída de la Primera República
La República cayó definitivamente el 25 de julio de 1812 con la Capitulación de San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su campaña por la reconquista del país. Domingo Monteverde fue un conocido político, militar y administrador colonial que, defendiendo los intereses de la Corona española, combatió en Venezuela. Dirigió con éxito la campaña militar que acabó con la caída de la Primera República en 1812.
Lo cierto es que Miranda no consiguió dominar la revuelta y declaró a sus oficiales, quienes lo acompañaban, que era imposible continuar la resistencia y que estaba dispuesto a negociar la paz con Monteverde. Luego de varias conferencias y conversaciones, Miranda aceptó capitular en los términos impuestos por el jefe español (Capitulación de San Mateo, 25 de julio de 1812).
Miranda, como jefe de la República, rindió sus tropas y entregó las armas y el territorio bajo su mando. Luego pasó a La Guaira dispuesto a volver al extranjero a buscar auxilio para continuar la lucha.
La capitulación creó un gran descontento entre algunos oficiales, quienes consideraban la rendición como un acto de traición a Miranda. Un reducido número de patriotas descontentos acordaron que Miranda no debía escaparse. Al final, es detenido a traición por un grupo encabezado por Bolívar, es acusado de malgastar los fondos públicos y entregado a los realistas, que lo enviaron a Cádiz (España), donde fue encarcelado en el arsenal de La Carraca.