Primeras Medidas Económicas de Juan Vicente Gómez y la Decadencia del Café en Venezuela a Inicios del Siglo XX
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB
1. Primeras Medidas Económicas de Juan Vicente Gómez
Cuando Juan Vicente Gómez llegó a la presidencia por primera vez, implementó un programa económico entre 1909 y 1910 que constaba de las siguientes medidas:
- Eliminación de los impuestos a la exportación del cacao, café y cueros, los cuales existían desde 1903.
- Supresión del impuesto de guerra implementado en 1902, que gravaba con un 30% todos los artículos importados.
- Eliminación de los monopolios de venta de tabaco y otros artículos y géneros de lujo.
2. Causas de la Decadencia de la Explotación del Café a Comienzos del Siglo XX
- En primer lugar, en muchas haciendas, la proliferación de insectos y plagas destruía las plantaciones, creando pérdidas para los productores y una baja en la producción del país.
- Por otra parte, las tierras perdían su rendimiento debido al cultivo continuo durante 60 años. Esto llevaba a que las cosechas fueran cada día menos productivas, ya que, por la mala calidad de las tierras, la siembra no tenía el rendimiento esperado.
- Otra causa importante de la decadencia del café era que los productores estaban bajo el control de las casas de comercio extranjeras que financiaban las cosechas. Esto traía como consecuencia una deuda que debían pagar, pero debido a la mala producción, era posible que no les alcanzara para cancelar la deuda. Esto podía ocasionar la disminución progresiva de productores y, a su vez, afectar la producción del país.
3. Interés de Inglaterra en las Concesiones Petroleras Venezolanas
Debido a la importancia que adquiere el petróleo en Venezuela, se origina una intensa lucha entre dos compañías por el control de los yacimientos petroleros:
- Standard Oil de Nueva Jersey
- Grupo Royal Dutch Shell
Cabe destacar que la forma en que el gobierno otorgaba las concesiones no era la más idónea, puesto que primero se las daban a un favorito del régimen y luego este las traspasaba a una compañía petrolera.
4. El Acuerdo de Achnacarry
Se le llamó Acuerdo de Achnacarry (y no "Acuerdo de Asis") a la repartición de las áreas de influencia para su explotación, tomando en cuenta la inclusión en el acuerdo de la producción petrolera de Venezuela.