Primeros Auxilios: Actuación en Emergencias Sanitarias
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB
Objetivos y Límites de los Primeros Auxilios
Objetivo principal: Mantener a la persona viva hasta que llegue la ayuda especializada.
Los primeros auxilios son técnicas sanitarias básicas que se aplican en los primeros momentos tras una enfermedad o accidente para salvar la vida o minimizar las lesiones.
Límites de los Primeros Auxilios
Toda persona está obligada a actuar ante una emergencia, ya sea como primer respondedor si carece de conocimientos específicos, o aplicando técnicas básicas de primeros auxilios si está capacitado.
Pautas sobre Socorrismo
- Mantener la calma y actuar con rapidez.
- Comprobar que no existen más peligros.
- Avisar al 112.
- Examinar al accidentado.
- No mover a la víctima cuando no sea necesario.
- No abandonar al accidentado.
- Evitar el posible shock.
- No dar de comer ni de beber.
- No hacer nada que no se sepa hacer, ya sea por desconocimiento o impericia.
El Protocolo PAS
Proteger: Asegurar que tanto el accidentado como uno mismo estén fuera de peligro.
Avisar: Advertir a los servicios de emergencia (112) e inmediatamente socorrer a la víctima mientras se espera la ayuda.
Socorrer: Una vez protegida la víctima, asegurada la zona y avisados los servicios de emergencia, se procede a actuar sobre el accidentado, reconociendo los siguientes signos vitales:
- Consciencia
- Respiración
- Circulación
Valoración Primaria
- A (grado de consciencia) - Tórax del paciente
- B (respiración) - Abrir la vía aérea - Ver, oír y sentir
- C (circulación) - Latidos cardíacos - Hemorragias
Objetivos de los Primeros Auxilios
- Conservar la vida.
- Evitar complicaciones físicas y secuelas psicológicas.
- Ayudar a la recuperación.
- Asegurar el bienestar del accidentado hasta que llegue la ayuda especializada.
La asistencia inicial se basa en la valoración sistematizada ABC.
Consciencia
Es la capacidad para interactuar con otras personas y el entorno. Su pérdida puede indicar una lesión o enfermedad grave, constituyendo una emergencia médica.
Circulación
La circulación sanguínea transporta oxígeno, nutrientes y electrolitos a las células, y recoge las sustancias de desecho. En primeros auxilios, dado que puede ser difícil localizar el pulso, se consideran signos circulatorios los movimientos anormales, tos, ruidos o lamentos.
Shock
Síntomas: palidez, sudoración, frialdad cutánea y disminución del nivel de consciencia. En caso de hemorragia interna, minimizar el tiempo de asistencia extrahospitalaria y llamar al 112 para un traslado rápido a un centro hospitalario.
Protocolos más Utilizados
- Paciente politraumatizado
- Atención al infarto agudo de miocardio
- Accidente cerebrovascular
Responsabilidad del Socorrista
- Evaluar la situación con rapidez y seguridad.
- Solicitar la ayuda adecuada (112).
- Proteger de posibles peligros a los heridos, a sí mismo y a otras personas presentes.
- Identificar la lesión o la naturaleza de la enfermedad.
- Aplicar un tratamiento básico precoz y apropiado, empezando por las situaciones más graves.
- Si se necesita ayuda médica, permanecer al lado de la víctima hasta que llegue.
- Informar de sus observaciones a quienes se hagan cargo de la víctima (SEM) y colaborar si es necesario.
- Prevenir complicaciones, daños, riesgos y lesiones tanto de la víctima como de uno mismo.
Materiales de Protección y Autoprotección
Los equipos de emergencia, una vez localizado el lugar, establecen el área de actuación según el tipo de riesgo. La zona se acota alrededor del lugar del accidente. Si la magnitud del accidente es grande, la superficie a delimitar será mayor.
Signos de Alerta de una Posible Urgencia o Emergencia
- Pérdida de consciencia
- Dolor abdominal
- Dolor de pecho
- Dolor intenso de cabeza
- Fatiga o dificultad para respirar
- Hemorragia importante
Pérdida de Consciencia
El desmayo es una pérdida brusca y breve de conocimiento y tono muscular, con recuperación espontánea, debida a una disminución del flujo sanguíneo al cerebro. Muchos pacientes refieren mareo previo, flojedad de piernas, visión borrosa y ruidos en los oídos antes de caer al suelo. Puede producirse al levantarse bruscamente. Los mareos pueden ocurrir por problemas cardíacos, neurológicos, pulmonares, osteomusculares, psicosomáticos, tensión arterial baja o estímulos psicógenos desagradables.
Dolor en el Pecho
Valorar las características del dolor:
- Agudo y penetrante u opresivo y difuso.
- Si aumenta con la palpación o la respiración.
- Localización fija o variable.
- Si se irradia a zonas típicas.
- Factores desencadenantes (esfuerzo o frío).
- Duración del dolor.
El dolor torácico puede acompañarse de sudoración, náuseas y vómitos (sobre todo si es de origen cardíaco), fatiga, palpitaciones y mareo.
Cardiaco
Desaparece en reposo.
Digestivo
No desaparece en reposo.
Dolor Abdominal
Difícil de valorar por sus múltiples causas. El dolor agudo (más de 6 horas de evolución) puede requerir tratamiento quirúrgico (apendicitis, peritonitis, obstrucción intestinal). Dolor cólico causado por espasmos de la musculatura lisa de las vísceras abdominales.
Dolor Intenso de Cabeza
El más frecuente. Se localiza entre las órbitas de los ojos y la nuca. Puede manifestarse de forma brusca y aguda, acompañado de:
- Pérdida de consciencia transitoria o mantenida.
- Convulsiones o movimientos anormales.
- Déficit en la sensibilidad o movimiento.
- Alteraciones de la marcha.
- Molestias en la visión (ceguera de un ojo).