Primeros Auxilios: Actuación Esencial ante Accidentes y Emergencias
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB
Definición de Primeros Auxilios
Es la actuación inmediata, limitada y temporal que se presta en caso de accidente o enfermedad aguda, en tanto se espera la ayuda de un experto o se traslada a un hospital.
Principios del Auxiliador
- Tomar medidas para evitar nuevos accidentes o riesgos (proteger la escena).
- No mover a la víctima sin haber evaluado las lesiones, a menos que exista peligro inminente (tocarla lo menos posible; es un error levantarla inmediatamente si no es estrictamente necesario).
- No dar agua ni alimentos a la víctima, especialmente si está inconsciente, tiene heridas abdominales o podría necesitar cirugía.
- No dar bebidas alcohólicas a la víctima.
- Asegurar un transporte adecuado y en la posición correcta según las lesiones, preferiblemente por personal especializado.
Protocolo de Actuación en Primeros Auxilios
Valoración Primaria (Amenazas Vitales)
Evaluar rápidamente el estado del individuo en busca de amenazas inmediatas para su vida.
Examinar Funciones Vitales (Soporte Vital Básico - SVB)
Se trata de comprobar secuencialmente:
- Consciencia: Comprobar si la víctima responde a estímulos (hablarle, tocarle suavemente).
- Respiración: Si no responde, abrir la vía aérea (maniobra frente-mentón) y comprobar si respira normalmente (ver movimiento del tórax, oír ruidos respiratorios, sentir el aire exhalado) durante no más de 10 segundos.
- Circulación: En primeros auxilios básicos, la presencia de respiración normal suele indicar que hay circulación. Si no respira, iniciar RCP. Buscar signos de hemorragia grave.
Identificar y Atender Prioridades
- Controlar hemorragias externas graves mediante presión directa.
- Identificar y manejar el estado de shock (mantener abrigada a la víctima, elevar las piernas si no hay traumatismos que lo contraindiquen).
Valoración Secundaria (Examen Detallado)
Una vez aseguradas las funciones vitales (o mientras llega la ayuda especializada si la situación es grave), averiguar lo sucedido y realizar un examen completo de la víctima de cabeza a pies.
Examen Completo de la Víctima
- Historia (SAMPLE): Realizar preguntas a la víctima (si está consciente) o a testigos:
- Síntomas: ¿Qué siente? ¿Dónde le duele?
- Alergias: ¿Es alérgico a algo (medicamentos, alimentos)?
- Medicamentos: ¿Toma alguna medicación habitualmente?
- Patologías previas: ¿Tiene alguna enfermedad importante?
- Libación (Última ingesta): ¿Cuándo comió o bebió por última vez?
- Evento: ¿Qué ocurrió exactamente? ¿Cómo fue el accidente?
- Sintomatología: Identificar las sensaciones desagradables que refiere la víctima (dolor, mareo, náuseas, frío, calor, etc.). Pueden ser locales (en una zona específica) o generales (afectan a todo el cuerpo).
- Exploración Física (Signos): Buscar evidencias objetivas de lesión.
- Inspección: Mirar con cautela todas las partes del cuerpo buscando heridas, deformidades, hinchazón, hematomas, coloración anormal de la piel, etc.
- Palpación: Aplicar la mano suavemente sobre la superficie del cuerpo para reconocer puntos dolorosos, inflamaciones, deformidades óseas, temperatura anormal, crepitaciones.
- Percusión: (Menos utilizada en primeros auxilios básicos) Golpear suavemente ciertas áreas para evaluar dolor o sonidos.
Inspección por Zonas (Sistemática de Cabeza a Pies)
- Cabeza: Comprobar hemorragias del cuero cabelludo, heridas, deformidades o depresiones en los huesos del cráneo. Observar pupilas (tamaño, reactividad a la luz), salida de líquido claro o sangre por oídos o nariz.
- Cuello: Observar posibles heridas, hematomas, hinchazón o desviaciones de la tráquea. Palpar con sumo cuidado las vértebras cervicales por detrás (apófisis espinosas) si se sospecha lesión medular, evitando mover el cuello.
- Tronco:
- Tórax: Buscar contusiones, heridas (especialmente penetrantes o soplantes), dolor a la palpación o al respirar, dificultad respiratoria, movimientos paradójicos (una parte del tórax se mueve al contrario que el resto al respirar).
- Abdomen: Buscar heridas, hematomas, hinchazón, rigidez abdominal (vientre "en tabla"), dolor a la palpación.
- Extremidades (Brazos y Piernas): Buscar heridas, deformidades (posibles fracturas o luxaciones), dolor, hinchazón, incapacidad de movimiento. Comprobar pulso distal (radial, pedio), sensibilidad y movilidad de dedos.
- Piel: Observar coloración general (palidez, cianosis -color azulado-, ictericia -amarillento-), temperatura (fría, caliente), sudoración (pegajosa, fría) y buscar signos específicos de quemaduras.
Parada Cardiorrespiratoria (PCR)
Es el cese brusco y potencialmente reversible de la respiración y la circulación sanguínea espontáneas, lo que provoca la interrupción del aporte de oxígeno a los tejidos y órganos vitales, especialmente el cerebro.
Cadena de Supervivencia
Es la sucesión de acciones coordinadas que, realizadas de forma temprana y eficaz, aumentan significativamente la probabilidad de que una persona sobreviva a una emergencia vital, especialmente una parada cardiorrespiratoria. Los eslabones clave son:
- Reconocimiento precoz de la emergencia y activación del sistema de emergencias (llamar al 112 o número local).
- Reanimación Cardiopulmonar (RCP) precoz y de alta calidad por parte de los testigos.
- Desfibrilación rápida (uso de un Desfibrilador Externo Automático - DEA).
- Soporte Vital Avanzado efectivo por los servicios de emergencia.
- Cuidados integrados post-parada cardíaca.
Traumatismos
Es una lesión o daño en los tejidos u órganos producido de forma relativamente rápida por la acción violenta de un agente externo sobre el cuerpo.
Tipos según el agente causal:
- Mecánicos: Producidos por la acción de fuerzas físicas (golpes, caídas, etc.). Pueden ser:
- Abiertos: Existe una solución de continuidad en la piel (comunicación con el exterior). Ejemplo: heridas.
- Cerrados: La piel permanece intacta, pero hay lesión interna. Ejemplos: contusiones, fracturas cerradas, luxaciones.
- Físicos: Producidos por agentes como el calor extremo (quemaduras térmicas), el frío extremo (congelaciones), la electricidad (electrocución) o las radiaciones.
- Químicos: Producidos por el contacto o ingestión de sustancias tóxicas o corrosivas (intoxicaciones, envenenamientos, quemaduras químicas).