Primeros Auxilios: Cómo Actuar ante Calor, Frío y Quemaduras
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
Condiciones por Calor
El cuerpo regula la temperatura mediante mecanismos como la vasodilatación periférica y la sudoración.
Calambre por Calor
El más leve, primer aviso de falta de adaptación al calor ambiental, deshidratación de la musculatura utilizada.
Síntomas
- Contracturas dolorosas.
Primeros Auxilios
- Reposo a la sombra.
- Beber agua con sales minerales.
- Ligeros masajes y estiramientos.
- Moderar actividad y seguir bebiendo.
Insolación
Deshidratación general del cuerpo que ocurre después de una exposición prolongada al sol o ejercicio extenuante en ambientes calurosos.
Síntomas
- Temperatura corporal muy elevada.
- Piel caliente, roja y húmeda.
- Sudoración abundante.
- Dolor de cabeza.
- Náuseas.
- Cansancio.
Primeros Auxilios
- Descansar en lugar fresco y sombreado.
- Refrescar con trapos húmedos o agua las zonas más irrigadas de sangre y de mejor acceso (cuello, axilas, pecho).
- Beber agua fresca.
- Si sigue mal, trasladar al hospital.
Golpe de Calor
Producido por un exceso de calor ambiental que provoca un fallo en el sistema termorregulador. Ocurre en locales cargados y cerrados sin ventilación.
Síntomas
- Piel caliente, seca y roja.
- Alteración de la conciencia.
- Pulso rápido y débil.
- Respiración rápida y superficial.
- Convulsiones.
Primeros Auxilios
- Trasladar a lugar fresco.
- Refrescar el cuerpo con trapos fríos o agua.
- Que beba agua.
- Si convulsiona:
- Autoprotección.
- No inmovilizarle.
- Evitar que se lesione.
- Colocarle en espacio libre.
- Aflojar ropa.
- Comprobar que respira bien.
- Vigilar signos vitales.
- Trasladar al hospital.
Condiciones por Frío
Hipotermia
Síntomas
- Comportamiento irracional y cambiante.
- Falta de respuestas a preguntas.
- Actitud distraída y ausente.
- Dificultad para hablar.
- Paso lento y vacilante.
- Rigidez de miembros.
- Palidez de piel.
Primeros Auxilios
- Trasladar a lugar seco y caliente.
- Cambiar ropa húmeda por seca.
- Aportar calor progresivamente.
- Reposo y traslado al hospital.
- Darle líquidos calientes con azúcar.
Congelación
Primeros Auxilios
- Calentar progresivamente.
- Traslado a lugar seco.
- Cambiar ropa.
- Dar líquidos calientes azucarados.
- No friccionar la zona congelada.
- Reposo.
- Traslado al hospital.
Quemaduras
Factores de Gravedad
- 1. Extensión de la quemadura: Porcentaje de superficie corporal quemada, clave para conocer la gravedad.
- 2. Profundidad de la quemadura: Depende de la temperatura del agente y del tiempo de contacto con él.
- 1er Grado: Afectan a la epidermis, piel roja, son dolorosas y pican, curan en una semana.
- 2º Grado: Superficiales y profundas.
- Superficiales: Afectan epidermis y parte superior de la dermis, se producen ampollas por la separación de dermis y epidermis, color amarillento, duelen más.
- Profundas: Afectan a toda la piel, color blanco-marrón, apenas duele pues se han quemado las terminaciones nerviosas y estas ya no se curan.
- 3er Grado: Afectan a toda la piel y al tejido que hay debajo de ella, se ve hundida, seca con costras marrón oscuro y no duelen.
- 3. Localización de la quemadura: Cara (origina problemas respiratorios), manos y pies (pérdida funcional), genitales, edad.
Primeros Auxilios
- Autoprotección.
- Tratar de separar el agente causante del accidente y detener su proceso lesivo.
- Apagar por sofocación o haciendo rodar.
- Enfriar la zona con agua corriente (mucho rato).
- Retirar ropa si no está pegada.
- Comprobar signos vitales.
- Evitar infección y la contaminación bacteriana.
- Cubrir con algo estéril y trasladar al hospital.
- Para 1er y 2º grado:
- Agua fría (15º).
- Crema.
- No reventar ampollas.
- Tapar con gasas húmedas.
Efectos de la Quemadura
- 1. Situación de shock (3 tipos):
- Neurogénico: Dolor intenso.
- Hipovolémico: Alta pérdida de líquidos.
- Séptico: Infección severa de aparición tardía.
- 2. Infecciones: Sin piel, los microbios entran con facilidad.
- 3. Complicaciones pulmonares: Dificultad respiratoria (quemaduras en cara, cuello).
- 4. Complicaciones gastrointestinales: Vómitos.
- 5. Retracción de las cicatrices a posteriori.