Primeros Auxilios Esenciales: Actuación Rápida en Emergencias Vitales

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 8,73 KB

Hemorragias Externas: Actuación de Primeros Auxilios

Las hemorragias externas requieren una intervención rápida y eficaz para controlar la pérdida de sangre y estabilizar al accidentado. Siga estos pasos:

  1. Tranquilizar al accidentado: Mantener la calma es fundamental para una actuación efectiva.
  2. Asegurar el lugar de los hechos: Proteger la zona para evitar nuevos accidentes y garantizar su propia seguridad. Utilice guantes (autoprotección) siempre que sea posible.
  3. Evitar que la persona permanezca de pie: La visión de la sangre puede provocar mareos o desmayos. Ayude a la persona a sentarse o tumbarse.
  4. Compresión directa: Aplique presión firme y constante directamente sobre el punto sangrante. Utilice gasas, compresas estériles o, en su defecto, un pañuelo limpio. Mantenga la presión durante al menos 10 minutos. Es crucial no retirar los pañuelos o gasas empapados de sangre, ya que esto podría deshacer el coágulo formado y reiniciar la hemorragia. Añada más material si es necesario.
  5. Hemorragias en brazos o piernas: Si la hemorragia se localiza en una extremidad, elévela por encima de la altura del corazón para reducir la presión sanguínea y el flujo de sangre hacia la herida.
  6. Compresión arterial (si la compresión directa no funciona): Si la hemorragia no cede con la compresión directa, aplique presión sobre la arteria principal que irriga la zona afectada. Esto puede ser en la arteria femoral (en la ingle para hemorragias en la pierna) o en la arteria humeral (en la parte interna del brazo para hemorragias en el brazo).
  7. Llamar al 112: Si la hemorragia no se detiene a pesar de las medidas anteriores, contacte inmediatamente con los servicios de emergencia (112).
  8. Aplicación de torniquete (último recurso): Si todas las medidas anteriores fallan y la hemorragia es masiva y potencialmente mortal, se aplicará un torniquete. Colóquelo en la base de la extremidad afectada, utilizando una cinta ancha (de 7 a 10 cm). Mantenga la presión controlada, anote la hora exacta de la aplicación y, según algunas directrices, afloje ligeramente cada 5 minutos (aunque las recomendaciones actuales suelen indicar mantenerlo hasta la llegada de personal médico).

Hemorragias Internas: Reconocimiento y Actuación

Las hemorragias internas son menos evidentes pero igualmente peligrosas. Es vital reconocer sus síntomas y actuar con rapidez.

Síntomas de Hemorragia Interna:

  • Piel pálida y fría.
  • Pulso débil y rápido.
  • Respiración rápida y superficial.
  • Inquietud o ansiedad.
  • Sed intensa.
  • Mareos o desmayos.

Actuación ante Hemorragia Interna:

  1. Control de signos vitales: Monitoree constantemente el pulso y la respiración del accidentado.
  2. Llamar al 112: Contacte de inmediato con los servicios de emergencia.
  3. RCP (si es necesario): En caso de parada cardiorrespiratoria, inicie las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar.
  4. Tranquilizar al herido: Mantenga a la persona calmada y cómoda.
  5. Tratar las lesiones externas (si es posible): Si hay heridas visibles, cúbralas y aplique presión.
  6. Colocar en posición de antishock: Tumbe a la persona boca arriba y eleve sus piernas unos 30 cm para favorecer el retorno de sangre al cerebro y corazón.
  7. Aflojar prendas: Afloje cualquier prenda o accesorio que pueda comprimir al accidentado (cinturones, corbatas, etc.).
  8. Prevenir la pérdida de calor: Cubra al accidentado con una manta o ropa para evitar la hipotermia.

Hemorragias Nasales (Epistaxis): Manejo Efectivo

Las hemorragias nasales son comunes y generalmente no graves, pero requieren una actuación adecuada para detenerlas.

Actuación ante Hemorragia Nasal:

  1. Presión directa: Realice presión directa sobre el orificio nasal sangrante, pinzando la parte blanda de la nariz (justo debajo del hueso) con los dedos pulgar e índice. Mantenga la presión durante al menos 5 minutos.
  2. Inclinación de la cabeza: Incline la cabeza ligeramente hacia delante para evitar la posible inspiración o deglución de coágulos de sangre.
  3. Verificación: Tras los 5 minutos, reduzca la presión suavemente para ver si la hemorragia se ha detenido.
  4. Tamponamiento (opcional): Si la hemorragia persiste, se puede intentar tamponar la fosa nasal con una gasa impregnada en agua oxigenada.
  5. Acudir a centro médico: Si la hemorragia no se detiene después de 10-15 minutos de presión o si es recurrente, acuda a un centro médico.

Shock Anafiláctico: Reconocimiento y Respuesta Urgente

El shock anafiláctico es una reacción alérgica grave y potencialmente mortal que requiere atención médica inmediata.

Síntomas de Shock Anafiláctico:

  • Ansiedad y sensación de fatalidad.
  • Erupción cutánea roja e inflamada (urticaria), picazón.
  • Inflamación de lengua y garganta (edema de glotis), dificultad para tragar.
  • Hinchazón alrededor de los ojos y labios.
  • Respiración anormal: sibilancias, dificultad respiratoria severa.
  • Caída de la presión arterial.
  • Mareos, desmayos.

Actuación ante Shock Anafiláctico:

  1. Llamar al 112: Contacte de inmediato con los servicios de emergencia y proporcione toda la información posible sobre el estado de la víctima.
  2. Administración de medicación: Compruebe si la víctima lleva consigo medicación necesaria, como un autoinyector de adrenalina (EpiPen). Si es incapaz de administrársela, facilítesela siguiendo las instrucciones.
  3. Posición de alivio: Si la víctima está consciente, ayúdela a sentarse en una postura que le ofrezca mayor alivio frente a la dificultad respiratoria (por ejemplo, semisentada). Si está inconsciente, colóquela en posición lateral de seguridad.
  4. Tratamiento para el shock: Si es necesario, y bajo indicación médica o si se tiene la formación adecuada, se ofrecerá tratamiento para el shock.

Ataque de Asma: Causas, Síntomas y Primeros Auxilios

Un ataque de asma es una exacerbación de los síntomas asmáticos que puede dificultar gravemente la respiración.

Causas Comunes de Ataque de Asma:

  • Alergias: Polen, ácaros, pelo de animales.
  • Irritantes: Humo de tabaco, contaminación, productos químicos.
  • Ejercicio físico intenso.
  • Infecciones respiratorias.
  • Estrés o ansiedad.

Síntomas de Ataque de Asma:

  • Dificultad para respirar (disnea), sibilancias.
  • Dificultad para hablar (frases cortas).
  • Síntomas de hipoxia: labios o uñas azuladas (cianosis).
  • Malestar y ansiedad.
  • Tos persistente.
  • En un ataque grave, agotamiento y confusión.

Actuación ante Ataque de Asma:

  1. Tranquilizar a la víctima: Ayúdele a mantener la calma, ya que la ansiedad puede empeorar los síntomas.
  2. Posición semisentada: Coloque a la persona en una posición cómoda, preferiblemente semisentada, para facilitar la respiración.
  3. Administrar inhalador: Ayúdele a utilizar su inhalador de rescate (broncodilatador) según las indicaciones médicas. Si es posible, repita la dosis si no hay mejoría en 5-10 minutos.
  4. Llamar al 112: Si los síntomas no mejoran después de usar el inhalador, o si empeoran, llame inmediatamente al 112.
  5. Evaluar conciencia y respiración: Si la víctima pierde la conciencia, evalúe su respiración y pulso.
  6. No RCP si respira y tiene pulso: Si la víctima respira y tiene pulso, no es necesario realizar RCP. Colóquela en posición lateral de seguridad.
  7. Administrar adrenalina (en casos específicos): En situaciones de extrema gravedad o si hay sospecha de anafilaxia que simula asma, y bajo indicación médica o si se tiene la formación y prescripción, se podría considerar la administración de adrenalina.

Entradas relacionadas: