Primeros Auxilios: Estrategias Esenciales para Actuar en Emergencias
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
Concepto de Primeros Auxilios
Los primeros auxilios son el conjunto de maniobras sencillas que pueden ser utilizadas por personas sin preparación sanitaria y están destinadas a:
- Mantener con vida a un enfermo o lesionado.
- Evitar el empeoramiento de la situación.
- Obtener ayuda médica.
- Trasladar a la víctima a un centro sanitario.
Modo de Proteger
Tranquilidad
Actuar con rapidez manteniendo la calma y transmitiendo seguridad. Reconocer el lugar, los peligros existentes y cómo pedir ayuda. No hacer nada de lo que no estemos totalmente seguros. No mover al herido más que lo indispensable.
Proteger, Alertar, Socorrer
- Proteger: Asegurar el lugar del accidente, evitando más accidentes o que se agraven.
- Alertar: Informar a los equipos de socorro, indicando la localización del accidente, tipo, número de heridos y estado de estos.
- Socorrer: Prestar los cuidados necesarios al accidentado hasta la llegada del personal especializado.
Antes de un Accidente
Actuar rápidamente manteniendo la calma. El nerviosismo impide utilizar la inteligencia. Tranquilizar a la víctima es muy importante. Hacer un recuento de víctimas, pensando en la posibilidad de víctimas ocultas. No olvidar a las personas que rodean el accidente, ya que pueden estar conmocionadas y provocar situaciones peligrosas a causa del miedo. No atender al primer accidentado, seguir un orden de prioridades y extremar las medidas de precaución en el manejo del accidentado.
Posiciones del Herido
- Decúbito lateral: Los heridos o enfermos inconscientes deben ser recostados de lado, doblando las extremidades de forma que su cuerpo permanezca estable. Esta posición evita que la víctima se ahogue y se emplea en caso de amenaza de vómitos.
- Decúbito supino con piernas flexionadas: En casos de lesiones o enfermedades en el abdomen, reduce el dolor y mantiene relajados los músculos de la pared abdominal.
- Semi sentado: Cuando afecta a la parte superior del cuerpo, al mantenerlo en alto se reduce la inflamación. Se emplea en insolaciones, heridas en la cabeza o tórax, edema pulmonar y siempre que exista dificultad respiratoria.
- Posición anti-shock: Mejora el retorno de la sangre desde las extremidades inferiores, incrementando el riesgo en los órganos más vitales: corazón, pulmones y cerebro. Se emplea en casos de desmayos y en shocks.
Heridas Leves
Cohibir la hemorragia, desinfección del material de curas, desinfección de las manos, limpieza de la herida con agua oxigenada o con agua y jabón, del centro a la periferia. Si la herida es profunda, utilizar suero fisiológico. Vacunación contra el tétanos. No utilizar sobre la herida: alcohol, algodón, yodo, polvos o pomadas con antibiótico.
Heridas Graves
Efectuar la evaluación inicial de la víctima. Controlar la hemorragia y prevenir la aparición del shock. Cubrir la herida con un apósito estéril, trasladar en la posición adecuada controlando las constantes vitales. No extraer cuerpos extraños enclavados, fijarlos para evitar que se muevan durante el traslado y causen nuevos daños en su interior.
Hemorragia Interna
Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas. Valoración de respiración y circulación. Prevenir y tratar el shock hemorrágico. Traslado urgente a un centro sanitario, en posición anti-shock, vigilando las constantes vitales y evitando la pérdida de calor en la víctima.
Traumatismos Articulares
Provocan lesiones en las articulaciones óseas o en los elementos que las componen.
- Esguince: Separación momentánea de las superficies articulares, produce la distensión de los ligamentos. Se presenta con dolor intenso, inflamación de la zona e impotencia funcional más o menos manifiesta; imposibilidad de realizar movimientos habituales de esta articulación.
- Luxación: Separación permanente de las superficies articulares. Se presenta con dolor muy agudo, deformidad debida a la pérdida de las relaciones normales de la articulación e impotencia funcional muy manifiesta. En caso de luxaciones, inmovilizar la articulación afectada tal y como se encuentre. No reducir la luxación. Traslado a un centro sanitario para su tratamiento.
Traumatismos Óseos (Fractura)
Pérdida de continuidad en el hueso. Según su gravedad:
- Cerradas: La piel permanece intacta, no hay herida.
- Abiertas: Rotura de la piel, hay herida próxima al foco de la fractura.
- Alineadas: Los fragmentos óseos no se han movido.
- Desplazadas: Los fragmentos óseos se desvían por las tensiones musculares.