Primeros Auxilios: Evaluación y Actuación en Emergencias

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

: Evaluación Completa de la Víctima

Después de realizar una valoración primaria y constatar que existen signos vitales, podemos proceder a un examen completo. Este consiste en la exploración de todas las partes del accidentado y se realiza para comprobar si existen otras lesiones que no se hayan manifestado por ser de menor gravedad o porque la víctima esté inconsciente.

Método

Se realizan las siguientes maniobras:

  • Inspección/observación
  • Palpación
  • Percusión

Normas

  • Ver y escuchar/evaluar
  • Examinar

Fases

  1. Observar el estado general de la víctima.
  2. Observar coloraciones de la piel (cianosis = morado, asfixia).
  3. Examen individual de cada parte del cuerpo (pupilas, labios, oídos, líquidos, sangre o líquido cefalorraquídeo).
  4. Realizar una palpación suave siguiendo las apófisis cervicales y el tronco, revisando posibles contusiones o heridas con el método de palpación.
  5. Observar si la víctima puede respirar normalmente; si no es posible, puede haber lesión en las costillas.
  6. Examinar también posibles daños en las vísceras. En caso de lesiones, el vientre se queda en tabla.
  7. Exploración de las extremidades: se realiza una palpación de los miembros superiores desde la zona proximal a la distal (de más cercana al centro a la más extrema). Lo mismo en el miembro inferior. Se puede realizar una percusión para localizar posibles lesiones óseas.

Posiciones de la Víctima

  1. Según la naturaleza de las lesiones:
  • Inconsciente: Posición Lateral de Seguridad (PLS).
  • Otras alteraciones: lipotimias, anemia, hipoglucemia; piernas en alto.

Actuación ante Varias Víctimas

  1. Muy grave: asfixia, parada cardiorrespiratoria, hemorragia, estado de shock, quemaduras y accidentes múltiples.
  2. Grave: hemorragias, traumatismos en vientre y tórax, mordeduras de animales, miembros aplastados.
  3. Pronóstico reservado: golpe en la cabeza de un niño, fracturas abiertas, fracturas de cráneo, fracturas de columna y pelvis.
  4. Leve: otras fracturas, esguinces, lesiones musculares o articulares, otras quemaduras leves, cortes.

Actuación ante Situaciones de Emergencia

Son aquellas en las que existe peligro para la vida de la persona. El método se basa en dos partes:

  1. Identificar: consiste en valorar el estado del herido (cerebro, corazón y pulmón).
  2. Actuar: consiste en aplicar los primeros auxilios según la situación que se ha identificado y avisar a los servicios de emergencias.

Existen 4 planes de acción:

Plan 1: Se aplica en caso de víctima consciente con pulso y respiración, pero en situación de emergencia.

  • Casos: Hemorragia severa o atragantamiento.
  • Acción:
    • Hemorragia: compresión del punto por donde sale la sangre; en extremidades, elevar la zona. Aplicación de torniquete en caso de que peligre la vida y no se pueda controlar la hemorragia.
    • Atragantamiento: consiste en la entrada de un cuerpo extraño en las vías respiratorias. Signos: manos al cuello, cianosis, intento de toser sin poder. En casos de obstrucción parcial, golpear de manera seca entre las escápulas (omóplatos) con el cuerpo hacia delante.

Trastornos de la Respiración

  • Polipnea: aumento de la frecuencia respiratoria.
  • Hiperpnea: mayor profundidad de la respiración.
  • Apnea: cese temporal de los movimientos respiratorios.
  • Hipoxia: concentración insuficiente de oxígeno en los tejidos.
  • Hipercapnia: exceso de anhídrido carbónico.
  • Cianosis: coloración azulada de la piel y las mucosas.

Análisis del Reflejo Pupilar

Consiste en la contracción refleja de la pupila a un estímulo luminoso.

  • Si ambas pupilas están más grandes de lo normal (midriasis), puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, uso de drogas, etc.
  • Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (miosis), puede indicar insolación, uso de narcóticos o intoxicación.
  • Si las pupilas no son de igual tamaño, sospeche de una herida en la cabeza o una parálisis.

Método para Evaluar el Reflejo Pupilar

  1. Si posee una linterna, alumbre con el haz de luz el ojo y observe cómo la pupila se contrae.
  2. Si no posee una linterna, abra intempestivamente el párpado superior y observe la misma reacción.
  3. Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, sospeche de daño neurológico grave.

Entradas relacionadas: