Primeros Auxilios: Guía completa para situaciones de emergencia

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

Primeros Auxilios (1º Auxilio)

Definición y Objetivos

1º Auxilio: Asistencia inmediata, limitada y temporal prestada en caso de accidente o enfermedad, a la espera de asistencia médica o traslado.

Objetivos:

  • Recuperar la vida de quien la esté perdiendo (valoración rápida):
    • Presencia de respiración (16-20 respiraciones por minuto)
    • Presencia de latido cardiaco (60-80 latidos por minuto)
    • Reactividad pupilar (miosis/contraídas, midriasis/dilatadas)

    Recuperar lo antes posible la respiración y el latido, ya que las neuronas sin oxígeno sobreviven solo 4-6 minutos.

  • Evitar más lesiones.
  • Evitar que empeoren las lesiones existentes.
  • Avisar a los servicios de rescate y salvamento.
  • Trasladar al herido lo antes posible.

Principios de Actuación

  • Mantener la calma.
  • Examen rápido del lugar.
  • Manejar al herido con cuidado y examinarlo bien.
  • No dar jamás de beber a un inconsciente.
  • Mantenerlo caliente y en la posición adecuada.
  • No hacer más que lo indispensable.
  • Avisar a los grupos de rescate para su evacuación al hospital.

Procedimiento PAS

Proteger

Proteger la zona, al personal de socorro y a la víctima. Colocar a la víctima en un sitio seguro, manteniendo el eje cabeza-cuello-tronco recto. Si es seguro, atender en el lugar del accidente. Señalizar el lugar.

Avisar

Llamar a los servicios de emergencia (112). Indicar lugar y dirección exacta, descripción del accidente, número y estado de los heridos, y factores que puedan agravar la situación.

Socorrer

Finalidad principal. Valorar al herido para realizar una atención adecuada. Examen físico: comprobar si está consciente, respira, tiene pulso, sangra, está fracturado, quemado, etc. Evaluar la prioridad de las lesiones y atenderlas si se tienen los conocimientos necesarios. Dar apoyo psicológico y estar pendiente del herido.

Quemaduras

Lesión de la piel causada por contacto con llamas, líquidos calientes, superficies calientes y otras fuentes de altas temperaturas, así como bajas temperaturas. También existen quemaduras químicas y eléctricas. Se clasifican según intensidad (profundidad) y extensión.

Según Profundidad

  • 1º Grado: (epidermis) Ligero enrojecimiento y dolor intenso. Sin ampollas ni necrosis.
  • 2º Grado: (dermis superficial) Ampollas (flictenas) dolorosas por afectar a las terminaciones nerviosas.
  • 3º Grado: Destrucción de la epidermis y necrosis de los folículos pilosos y glándulas sudoríparas. Puede llegar al tejido celular subcutáneo (hipodermis) y carbonizar partes profundas, afectando músculo, hueso e incluso órganos. Se caracteriza por zonas descarnadas y escaras o costras (amarillas, pardas o negras, secas e insensibles). Alrededor, tejido afectado por quemaduras de otros grados, muy dolorosas.

Según Extensión

La gravedad depende de la superficie corporal afectada. “Regla de los nueve” o de Wallace: el cuerpo se divide en 12 regiones.

  • Cabeza y cuello: 9%
  • Extremidades superiores: 18% (9% cada brazo)
  • Tronco anterior: 18% (9% tórax, 9% abdomen)
  • Tronco posterior: 18% (9% superior, 9% inferior)
  • Extremidades inferiores: 36% (18% cada extremidad)

Leves: hasta 10%; Graves: 10-30%; Muy graves: 30-50%; >50% de envergadura

Actuación: apagar llamas, enfriar con agua o paños húmedos, tapar con paños o gasas estériles para evitar la infección y traslado al centro médico.

Qué NO hacer: no aplicar pomadas ni medicamentos, nada por vía oral, no tocar las ampollas, no despegar la ropa.

Heridas

Rotura o interrupción de la superficie de la piel, mucosas u órgano, producidas por traumatismos (dolor, hemorragia y separación de los bordes de la piel herida).

Según Profundidad

  • Superficiales (solo la piel)
  • Profundas (traspasan el tejido celular subcutáneo)
  • Perforantes (atraviesan el cuerpo)
  • Penetrantes (interior de alguna cavidad corporal)

Según el Objeto Causante

  • Abrasivas: Desprendimiento del tejido epidérmico sin afectar las demás capas (“rasguño”).
  • Incisas: Con filo, bordes lineales y limpios. Sangran mucho.
  • Contusas: Objetos romos. Bordes irregulares (caídas, pedradas).
  • Punzantes o penetrantes: Orificio de entrada, a veces de gran profundidad y daño interno (cuernos, clavos).
  • Avulsiones: Desgarros y destrucción del tejido.

Gravedad de las Heridas

Extensión, profundidad, localización, suciedad, afectación a estructuras, edad del herido, estado general de salud, objeto causante, complicaciones.

Complicaciones

Complicaciones locales, afectación de estructuras, infección, problemas de cicatrización, complicaciones generales, hemorragias, infecciones generalizadas, shock.

Heridas Leves

Valorar la herida, extremar medidas de higiene, lavar la herida a chorro, limpiar arrastrando del centro hacia afuera, desinfectar y cubrir con gasa estéril. Traslado al centro médico.

Heridas Graves

No manipular las heridas, detener la hemorragia. No arrancar cuerpos extraños. Limpiar con agua a chorro, tapar y trasladar al centro médico.

Heridas en el Tórax

Tos y expectoración sanguinolenta, la herida silba con la respiración por la presencia de aire y esta se realiza con dificultad. Taponar la herida y vendar el tórax para evitar la entrada de aire. Traslado en posición semisentada o acostado sobre el lado herido, con la cabeza y hombros elevados.

Heridas en el Abdomen

Cubrir con un apósito grande (toalla, etc.), no dar de beber y trasladar en decúbito supino con rodillas y caderas flexionadas.

Heridas en la Boca

Cabeza inclinada hacia delante para evitar que la sangre se introduzca en las vías respiratorias.

Heridas en el Ojo

Acostar al herido e inmovilizar la cabeza, mirada hacia arriba, evitar que mueva la cabeza o tosa.

Entradas relacionadas: