Primeros Auxilios: Guía Esencial para Emergencias

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Importancia de los Primeros Auxilios

Tras un accidente, se busca mejorar las condiciones del accidentado para que sea tratado por profesionales. Cada minuto cuenta: un 10% menos de probabilidades de sobrevivir por cada minuto sin atención.

Conceptos Básicos

Accidente: Hecho eventual e involuntario que daña a una persona.

Maniobra: Operación realizada con las manos.

Herida: Pérdida de continuidad de la piel.

Fractura: Pérdida de continuidad del hueso.

Definición de Primeros Auxilios (PA)

Medidas inmediatas que se toman en el lugar del accidente a la espera de la llegada de especialistas. No constituyen un tratamiento médico.

Principios Fundamentales de los Primeros Auxilios

Proteger: Evaluar la seguridad del lugar del accidente.

Avisar: Llamar a los servicios de emergencia (131 ambulancia / 132 bomberos / 133 carabineros). Comunicar la situación siguiendo el protocolo "ABC".

Socorrer: Evaluar al accidentado, observando su respuesta, los daños sufridos y la ayuda que necesita.

Epidemiología de los Accidentes en Chile

Mortalidad: Afecta más a hombres (accidentes de tránsito, ahogamiento, suicidio, homicidios) que a mujeres (caídas y fracturas).

Lugares: La mayoría de los accidentes ocurren en el hogar por descuidos.

Mayor Riesgo: En la infancia (fracturas, quemaduras).

Objetivo de los Primeros Auxilios

  • Preservar la vida.
  • Prevenir mayores daños.
  • Asegurar el traslado adecuado a un centro asistencial.
  • Promover la recuperación.

Requisitos para realizar Primeros Auxilios

  1. No causar más daño y actuar con decisión.
  2. Tener conocimientos básicos de primeros auxilios y seguridad.
  3. Mantener la calma y transmitirla al accidentado.
  4. Actuar con rapidez y eficiencia.
  5. Tomar la iniciativa.
  6. Ser cuidadoso en las maniobras.
  7. Explicar al accidentado lo que se está haciendo.
  8. No retirarse hasta que llegue la ayuda profesional.

Precauciones Generales en Primeros Auxilios

  • Priorizar la atención a los heridos más graves.
  • Alejar a los curiosos del lugar del accidente.
  • Si hay fallecidos, evitar que queden a la vista de los demás heridos.
  • Solicitar ayuda a los servicios de emergencia (131 ambulancia / 132 bomberos / 133 carabineros).

ABC del Trauma

A (Abrir vías respiratorias): Asegurar que las vías respiratorias estén despejadas.

B (Ventilación o Respiración): Verificar si la persona respira y, si es necesario, iniciar la respiración artificial.

C (Circulación): Controlar el pulso y la circulación sanguínea. Si es necesario, realizar reanimación cardiopulmonar (RCP).

Evaluación Secundaria

Evaluar el estado de las extremidades superiores e inferiores, buscando golpes, lesiones, contusiones, quemaduras, etc. Interrogar al accidentado sobre lo sucedido y sus síntomas.

Botiquín de Primeros Auxilios

Es un elemento indispensable que debe contener los elementos básicos para brindar primeros auxilios. Debe ser completo, accesible, estar ubicado en un lugar conocido por todos y protegido de la humedad y el calor.

Heridas

Son la pérdida de continuidad de la piel, mucosas o tejidos blandos, causadas por agentes externos o internos. Pueden provocar infecciones y shock.

Signos y Síntomas de las Heridas

  • Dolor.
  • Hemorragia.
  • Destrucción o daño del tejido.

Clasificación General de las Heridas

Según la separación de los tejidos:

  • Abiertas: Hay separación de los tejidos, lo que las hace propensas a la infección.
  • Cerradas: No hay separación de los tejidos, como en el caso de los hematomas.

Según la profundidad y extensión:

  • Simples: Afectan solo la piel, sin daños mayores, como un rasguño o un corte superficial.
  • Complejas: Son extensas y profundas, pueden presentar hemorragia, lesión muscular, daño a vasos sanguíneos u órganos internos.

Clasificación de las Heridas según el elemento que las causó:

  • Cortantes o Incisas: Causadas por objetos afilados, como latas, vidrios o cuchillos. Presentan un corte limpio y lineal. Pueden afectar músculos y tendones.
  • Punzantes: Causadas por objetos puntudos, como clavos, agujas o brochetas. El orificio de entrada es poco notorio. Existe riesgo de tétanos.
  • Cortopunzantes: Causadas por objetos afilados y puntiagudos, como tijeras, espadas, cuchillos o huesos. Combinan características de las heridas cortantes y punzantes.
  • Laceradas: Causadas por objetos dentados, como un serrucho o latas. Presentan desgarramiento de tejidos y bordes irregulares.
  • Por Armas de Fuego: Causan daños a grandes estructuras internas.
  • Raspaduras o Abrasiones: Causadas por fricción o roce, como la "marca del indio". Son propensas a infecciones.
  • Avulsivas: Causadas por mordeduras de animales, como perros. Separan los tejidos y combinan características de las heridas cortantes y laceradas.
  • Contusas: Causadas por golpes, puños o piedras. Producen hematomas o moretones.
  • Amputación: Pérdida de una extremidad.

Entradas relacionadas: