Primeros Auxilios para la Obstrucción de la Vía Aérea

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Obstrucción de la Vía Aérea

Causas de la Obstrucción

La caída de la lengua, cuando el nivel de conciencia está disminuido y hay depresión en el sistema nervioso, puede causar obstrucción de la vía aérea. Algunos ejemplos incluyen:

  • Estado post operatorio
  • Alcoholismo agudo
  • Crisis de epilepsia
  • Medicación depresora del sistema nervioso
  • Trauma en cráneo
  • Baja de azúcar

Tratamiento de Urgencia

El tratamiento de urgencia consta en:

  • Definir la causa de la obstrucción y si es total (no entra nada de aire) o parcial (la persona puede emitir algunos sonidos).
  • Dar confianza al paciente (indicarle que vamos a ayudarlo), si no está inconsciente.
  • Si la obstrucción es parcial, pedirle que tosa hasta que el objeto salga.
  • Si la obstrucción es total, aplicar la maniobra de desobstrucción de la vía aérea.
  • No abandonar la atención hasta que llegue la emergencia.

Técnicas para Abrir la Vía Aérea

Existen tres técnicas que nos pueden mantener la vía aérea permeable en caso de inconsciencia. Es importante que durante todo el tratamiento, y hasta que lleguen los servicios de emergencia, la vía aérea esté siempre abierta.

1. Inclinación de Cabeza

Una mano se coloca en la frente del paciente en forma de garra empujándola hacia abajo y la otra con dos dedos en la barbilla empujándola hacia arriba. (Contraindicada en casos de trauma).

2. Tracción Mandibular

Se coloca el dedo anular y medio a la altura de la mandíbula del paciente y esta se empuja hacia al frente para abrir la vía aérea.

3. Elevación del Mentón

Se coloca el dedo pulgar en la parte superior de la barbilla y los demás dedos en la parte inferior para “pellizcarla” y elevarla.

Maniobra de Desobstrucción de la Vía Aérea

Para poder aplicar esta maniobra, la vía aérea debe estar obstruida totalmente, en su porción superior.

En caso de escuchar que la persona puede toser, emitir algún silbido o habla con dificultad, se debe calmar a la persona e insistirle que siga tosiendo.

Si la persona se lleva las manos al cuello y no emite ningún sonido, usted debe colocarse en la parte posterior de la persona, colocando una de sus piernas entre las del paciente para evitar que se caiga y se lastime. Se rodea a la persona por debajo de las axilas con nuestros brazos, se busca el ombligo y la punta del esternón. En medio de esos dos puntos (que en personas delgadas queda aproximadamente a 2 dedos arriba del ombligo), se coloca nuestra mano en forma de puño y la otra apoyando a la primera para realizar las compresiones en forma de J que sean necesarias para que la persona expulse el objeto extraño.

Este movimiento imita el movimiento del cuerpo al toser, empujando los pulmones para que el aire empuje el objeto extraño. La fuerza de las compresiones depende del tamaño de la persona. En embarazadas, la compresión se hace a nivel toráxico, dos dedos por arriba del apéndice xifoides.

Entradas relacionadas: