Primeros Auxilios: OVACE, Heridas y Roturas Musculares

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

OVACE: Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpos Extraños

Síntomas

  • Dificultad respiratoria: A veces se escucha como un silbido cuando la víctima respira, normalmente cuando la obstrucción es grave o completa.
  • Tos, la cual si la víctima está consciente la animaremos para que la haga más efectiva.
  • Agitación, convulsiones.
  • La víctima se suele llevar las manos a la garganta como síntoma de que le falta aire.
  • Labios azulados.
  • Si la víctima tiene una obstrucción leve o parcial emitirá sonidos para que le ayudes.
  • Pérdida del conocimiento, que puede ocasionar el coma o la muerte.
  • Si la obstrucción es grave no podrá hablar; si le preguntamos que si se está ahogando nos responderá con movimientos. Al contrario que si es una obstrucción leve o parcial que nos podrá decir que sí.

Actuación

Si la obstrucción es leve, animar a toser fuerte. Si la obstrucción es grave y la víctima está consciente, tendremos que ayudarle a expulsar el cuerpo que le está obstruyendo la vía aérea. Le daremos 5 golpes entre las escápulas y, si con eso no solucionamos el problema, realizaremos la maniobra de Heimlich:

Nos colocamos detrás de la víctima, tomaremos contacto con su espalda, de pie si la víctima se encuentra de pie o de rodillas si está sentada en una silla.

  1. Inclinaremos a la víctima hacia delante unos 15-20º.
  2. Rodeamos a la víctima con ambos brazos por debajo de la caja torácica y por encima del ombligo. Cerraremos el puño colocando el pulgar por encima del índice y lo colocamos en la boca del estómago y con la otra mano abierta cogeremos el puño contra la víctima.
  3. Las manos se emplean en movimiento ascendente y no hacia dentro. Presionaremos con fuerza la boca del estómago. Con ello conseguiremos que el diafragma se eleve, comprima los pulmones y expulse el aire bruscamente hacia la tráquea, como si el paciente tosiera con fuerza. Repetiremos la compresión 5 veces.
  4. Si la maniobra no resulta eficaz, repetiremos los 5 golpes entre las escápulas y 5 compresiones abdominales. Si la persona sigue inconsciente, iniciaremos la reanimación cardiopulmonar.

Heridas

Síntomas

  • Dolor: varía según la zona afectada, la forma en que se haya producido la herida y de la sensibilidad del accidentado.
  • Hemorragia: pérdida de sangre. Dependiendo del tipo y causa de la herida habrá más o menos sangrado.
  • Separación de los bordes: dependerá de la elasticidad de la piel.
  • Pérdida de la sensibilidad de la zona afectada.

Actuación

  • Detectar la herida, retirar cuerpos extraños.
  • Detener la hemorragia, lavar la herida con agua o suero fisiológico, utilizando gasas esterilizadas.
  • Evaluación del accidentado, averiguar si hay alteración respiratoria o del pulso.
  • Averiguar si padece alguna enfermedad o alergia, vacuna contra el tétanos o si la herida necesita puntos de sutura.
  • Desinfectar con un antiséptico.
  • Tapar la herida con gasas y esparadrapo para evitar rozaduras o que sangre de nuevo.

Roturas Musculares

Síntomas

Una rotura muscular provoca un dolor repentino, agudo e inmediato, esto imposibilita mover el músculo afectado y va acompañado de una sensación de inmovilidad e hinchazón.

  • Rotura de fibras: zona afectada sensible y dolorosa.
  • Rotura parcial fibrilar: hematoma intramuscular, no suele aparecer inmediatamente. Dificultad para poder mover el músculo afectado.
  • Rotura total de fibras: dolor muy intenso, el músculo sufre una impotencia funcional completa.

Actuación: RHCE

  • Reposo: al menor síntoma de dolor cesar la actividad deportiva para prevenir daños.
  • Hielo: acto seguido aplicar hielo para evitar que salga el hematoma. El frío minimiza el dolor y contrarresta la acumulación de líquido. Nunca aplicar directo sobre la piel, utilizar un pañuelo o similar. Mantener puesto unos 20 minutos.
  • Compresión: colocar un vendaje compresivo y elástico de superficie amplia. De esta forma conseguimos estabilizar y proteger la zona afectada, y también que fluya menos sangre hacia esta zona. Ni muy apretado ni muy suelto.
  • Elevación: colocar la zona afectada en alto para que fluya menos sangre hacia esta zona. La elevación contrarresta la inflamación y la afluencia y estancamiento de la sangre.

Entradas relacionadas: