Primeros Auxilios: Valoración, Reanimación y Triaje

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Valoración Primaria y Secundaria

Valoración Primaria

Consiste en una exploración de la víctima para comprobar sus constantes vitales, primero evaluando su consciencia y luego su respiración. Si no responde, está inconsciente; si responde, está consciente. En cada caso, se actuará de la siguiente manera:

  • Víctima que responde: Dejar a la víctima en la posición en que se encuentra, siempre que no esté expuesta a mayores peligros. Se intentará averiguar qué le pasa mediante una valoración secundaria y se pedirá ayuda si es necesario. Hay que volver a observarla con regularidad.
  • Víctima que no responde: Se pide ayuda y se tumba al herido sobre un plano duro en decúbito supino para proceder a aplicarle la reanimación respiratoria. Después de comprobar la respiración, se tomará una decisión sobre cómo actuar.

Valoración Secundaria

Exploración rápida, ordenada y concienzuda del herido en busca de lesiones, mediante la localización de sangre, deformidades (bultos o huecos), secreciones (sudor, heces, orina o vómitos), anormalidades en el color, etc. Hay que preguntarle por sus molestias para detectar problemas de orientación o de memoria.

Reanimación Respiratoria y Cardiopulmonar

Reanimación Respiratoria

La reanimación respiratoria se aplica cuando la persona herida está inconsciente y no respira (parada respiratoria), pero tiene pulso.

Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

La reanimación cardiopulmonar básica (RCP) es el conjunto de maniobras encaminadas a suplir las funciones cardíaca y respiratoria de una persona que está en parada cardiorrespiratoria. Son dos, fundamentalmente: las compresiones torácicas externas y la respiración boca a boca.

Triage

Término francés que significa clasificación. A la hora de atender a los accidentados, se utilizará el triage, que es un conjunto de acciones de asistencia médica muy específicas, dirigidas a clasificar a las víctimas en función de su gravedad. Su filosofía es:

  • Intentar hacer solo lo imprescindible.
  • Utilizar maniobras y técnicas lo más sencillas posible.
  • Atender en el menor tiempo posible a una víctima.
  • Atender al mayor número posible de víctimas.

Quemaduras y Hemorragias

Quemaduras

Las quemaduras son lesiones producidas, generalmente, por la acción del calor sobre los tejidos del cuerpo.

Según su Profundidad

  • Primer grado: Destruye la capa superficial de la piel, produciendo enrojecimiento. Es el denominado eritema.
  • Segundo grado: Abombamiento de la epidermis; lesión conocida como ampolla o flictena.
  • Tercer grado: Necrosis de los tejidos; aparece una costra (escara) y se ennegrece.

Según su Extensión (Regla de los 9 de Wallace)

  • Cabeza y cuello: 9%
  • Cada extremidad superior: 9% (7% el brazo y 2% la mano)
  • Cada extremidad inferior: 18% (9% el muslo, 7% la pantorrilla y 2% el pie)
  • Cara anterior de tórax y abdomen: 18%
  • Espalda y nalgas: 18%
  • Genitales: 1%

Según su Gravedad

Una quemadura es de carácter leve cuando la superficie quemada es inferior al 10% y su profundidad no rebasa el 2º grado. Entre el 10% y el 30%, se considera grave, independientemente de que sea de 2º o 3er grado. Se consideran graves, independientemente de su extensión o profundidad, las quemaduras que afectan a manos, pies, cara, ojos y genitales. Entre el 30% y 50% es muy grave, y prácticamente mortal cuando supera el 50%.

Hemorragias

La hemorragia es una salida de sangre fuera del sistema circulatorio.

Según el Destino de la Sangre

  • Externa: Salida de la sangre al exterior del organismo.
  • Interna: Salida de la sangre del aparato circulatorio para alojarse en una cavidad que puede tener salida al exterior (tubo digestivo, vejiga, etc.) o no tenerla (cráneo, pleura...).

Según el Contenido de la Sangre

  • Arterial: Sangre procedente de una arteria.
  • Venosa: Sangre procedente de una vena.

Entradas relacionadas: