Los Primeros Borbones en España: Felipe V, Fernando VI y Carlos III
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB
El Reinado de los Primeros Borbones en España: Reformas y Política Exterior en el Siglo XVIII
1. La Guerra de Sucesión Española y el Ascenso de Felipe V
Tras la muerte sin descendencia de Carlos II, último monarca de la casa de Austria, se nombró como heredero de sus reinos a Felipe de Anjou, quien se convirtió en Felipe V de España, el primer rey de la casa Borbón en nuestra historia. Sin embargo, Austria, Inglaterra y Holanda no aceptaron la elección de Felipe V como rey de España, iniciándose así el conflicto que se conoce como la Guerra de Sucesión al Trono Español. Esta guerra finalizó con la firma del Tratado de Utrecht en 1713.
2. Consecuencias del Tratado de Utrecht
Los tratados de Utrecht supusieron la pérdida por parte de España de todas sus posesiones en Europa, además de Gibraltar y Menorca. Ante esta situación, tanto Felipe V como sus herederos, Fernando VI y Carlos III, trataron de recuperar parte de los territorios perdidos, sobre todo Gibraltar, Menorca y territorios italianos.
3. La Política Exterior de los Borbones en el Siglo XVIII
La política exterior de los Borbones del siglo XVIII se centró en el intento de reconquistar esos territorios. Para conseguirlo, se buscó la ayuda de Francia. Se firmaron diversos Pactos de Familia entre ambos países. En total hubo tres Pactos de Familia: en 1733, 1743 y 1761.
4. La Política Interior y las Reformas Borbónicas
En lo referente a la política interior, los reyes Borbones intentaron que el país se recuperara económica y socialmente de la crisis atravesada durante buena parte del siglo XVII. Para ello, intentaron llevar a cabo una serie de reformas, todo ello dentro del espíritu de la Ilustración. Hubo diversas muestras de este espíritu reformista:
- Los Decretos de Nueva Planta con Felipe V.
- Las actuaciones desarrolladas por el Marqués de la Ensenada y por Carvajal con Fernando VI. Del Marqués de la Ensenada destaca el inicio del catastro en 1749.
- Las actuaciones del ministro reformista Esquilache, que intentó aplicar sus reformas en el reinado de Carlos III, que se inició en 1759. No siempre el pueblo estuvo de acuerdo con dichas reformas. Así se produjo el Motín de Esquilache, lo que provocó el abandono de sus cargos por parte de este ministro. Los jesuitas fueron acusados de haber provocado el motín y, por ello, fueron expulsados. Con todo, Carlos III continuó con sus reformas en el país, inspiradas en la Ilustración.