Los Primeros Meses de la Guerra Civil Española: Mapa y Cronología de 1936

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

La imagen presenta un mapa y una cronología de los primeros meses de la Guerra Civil Española en 1936, destacando los territorios controlados por cada bando y los principales movimientos militares. Este recurso visual permite comprender la evolución inicial del conflicto y la distribución geográfica de las fuerzas enfrentadas.


Distribución Geográfica de las Fuerzas (Julio-Noviembre 1936)

El mapa divide España en dos zonas principales:

  • Zona sublevada (color azul): Representa las áreas bajo control de los insurgentes liderados por Francisco Franco, quienes se alzaron contra la Segunda República. Se observa un dominio en el norte (Navarra, Castilla y León y Galicia), así como en el oeste y sur (Extremadura, Sevilla y parte de Andalucía).
  • Zona republicana (color rojo): Corresponde a los territorios que permanecieron leales al Gobierno republicano, incluyendo Madrid, Cataluña, Valencia y gran parte de Castilla-La Mancha.

Además, se señalan puntos estratégicos clave, como centros de sublevación y focos de resistencia. Entre ellos destacan:

  • Madrid: Bastión republicano y epicentro de la resistencia en los primeros meses del conflicto.
  • Toledo: Símbolo de la resistencia franquista en el Alcázar.
  • Badajoz: Escenario de una violenta represión tras la toma de la ciudad por los sublevados.
  • Barcelona y Valencia: Centros neurálgicos de la República donde se organizan las principales defensas y contraofensivas.

Desarrollo Cronológico de la Guerra Civil (Julio-Noviembre 1936)

Julio de 1936: Inicio del Conflicto

El conflicto comienza el 17 de julio con el levantamiento militar en Melilla, que se extiende rápidamente a otras guarniciones en Marruecos. En los días siguientes, la sublevación se expande a distintas partes de España, aunque de manera desigual. Mientras que en algunas regiones la sublevación triunfa rápidamente (como en Navarra y Galicia), en otras encuentra fuerte resistencia, como en Madrid y Barcelona.

Un evento clave es el 18 de julio, cuando el General Franco toma el mando en Canarias y se traslada a Marruecos, donde asume el control del Ejército de África. Desde allí, organiza el traslado de tropas hacia la Península.

Agosto de 1936: Avance Nacionalista y Represión

En agosto, Franco cruza el Estrecho de Gibraltar con el Ejército de África, una de las unidades más disciplinadas y mejor entrenadas del bando sublevado. El 6 de agosto inicia su avance por Andalucía y Extremadura, tomando Badajoz el 14 de agosto. La toma de esta ciudad es uno de los episodios más sangrientos de la guerra, con una brutal represión de civiles y militares republicanos.

El 19 de agosto se produce el fusilamiento de Federico García Lorca en Granada, un hecho que simboliza la violencia y represión ejercida contra intelectuales y opositores políticos.

Septiembre de 1936: Consolidación del Liderazgo de Franco

En septiembre, los nacionalistas avanzan hacia Madrid, ocupando Talavera de la Reina el 3 de septiembre. El General Mola toma el control de Navarra, asegurando el dominio en el norte.

Uno de los eventos más simbólicos del mes es la toma del Alcázar de Toledo por las fuerzas franquistas el 27 de septiembre. Durante semanas, un grupo de militares y civiles leales a Franco resistieron el asedio republicano hasta que fueron liberados por las tropas nacionalistas. Este episodio se convirtió en un símbolo propagandístico del bando sublevado.

El 29 de septiembre, Franco es nombrado "Generalísimo" y Jefe del Gobierno por la Junta de Defensa Nacional, consolidando su liderazgo sobre el movimiento sublevado.

Octubre y Noviembre de 1936: Batalla de Madrid e Internacionalización del Conflicto

En octubre, Franco es proclamado Jefe del Estado, estableciendo una estructura política y militar unificada para los nacionalistas. Mientras tanto, la Unión Soviética comienza a enviar ayuda militar a la República, lo que marca la internacionalización del conflicto.

En noviembre, la guerra alcanza Madrid. Las tropas franquistas avanzan y llegan a la Ciudad Universitaria, dando inicio a la Batalla de Madrid, un enfrentamiento crucial que se prolongará hasta marzo de 1937.

Otro hecho importante es la entrada de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) en el Gobierno de Largo Caballero el 4 de noviembre, lo que refleja la influencia anarquista dentro del bando republicano.

Entradas relacionadas: