Los primeros puntos de quiebre en el paradigma mecanicista

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

LOS PRIMEROS PUNTOS DE QUIEBRE

Los quiebres propician una nueva existencia de otra cosa. No tienen explicación científica dentro del paradigma actual y por lo tanto, constituyen el punto de partida de un nuevo paradigma. En el caso del mecanicismo algunos de los ´´problemas críticos´´ eran los siguientes:

  1. En el dominio de las ciencias humanas, estaba el problema de explicar el comportamiento humano en términos causales.
  2. En el paradigma mecanicista era difícil desconocer que la acción humana es acción con sentido, con propósito. Frecuentemente actuamos porque lo que hacemos es significativo, no porque respondamos a un estímulo. Esto implica incluso hacer cosas que van en contra de nuestros propios deseos o necesidades, pero que son consideradas de un gran significado en nuestras vidas.
  3. Con la visión mecanicista quedaron por fuera del ámbito científico temas tan importantes para la humanidad como el tema ético y los fines trascendentes que deben orientar la acción humana.
  4. En la biología había problemas que no encontraban también solución dentro del paradigma mecanicista uno de ellos era dar cuenta del fenómeno de la emergencia de la vida.
  5. En el seno de la física misma, también estaban surgiendo grandes problemas, en esta última se encontró que tanto la materia como la energía tienen una naturaleza dual, lo que quiere decir que puede comportarse como partícula o como campo, de acuerdo al contexto de observación. La concepción mecanicista del mundo que caracteriza a la ciencia clásica no podrá lidiar con estos descubrimientos, pues la naturaleza de cualquier objeto es independiente de su contexto de observación.
  6. La realidad es compleja y multifacética. Ella posee ciertos aspectos mecanicistas, pero eso no es todo.

PARADIGMA SISTEMICO:

El paradigma sistémico pretendía abrir o producir un despertar en la ciencia hacia la idea de que la complejidad de la realidad no puede ser monopolizada por una perspectiva. El paradigma sistémico sustituye al paradigma mecanicista que tenía una visión cartesiana y mecánica del mundo. Es el cambio de paradigmas simplistas a la complejidad, de un mundo estático a uno dinámico. El paradigma de sistemas que promovía Bertalanffy se basaba en la metáfora organismica. Un organismo es una unidad bien diferenciada, que posee propiedades que ninguna de sus partes posee, por ejemplo, todos los seres vivos tienen materia, pero la vida no es mera materia sino una propiedad emergente de la materia. Así mismo, las partes u órganos de un ser vivo trabajan armónicamente en función del todo, cooperando para que este logre sobrevivir, manteniendo su unidad, adaptándose a diferentes ambientes, etc. Paradigma: para referirse a una clase de elementos con similitudes, el término tiene también una concepción en el campo de la psicología, refiriéndose a acepciones de ideas, pensamientos y creencias incorporadas generalmente durante la primera etapa de nuestra vidas que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba de un nuevo análisis.

Entradas relacionadas: