Principales Anomalías Congénitas Perinatales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Labio Leporino y Paladar Hendido

  • Es la anomalía congénita más frecuente.
  • El labio leporino es más frecuente que el paladar hendido y que la forma combinada de labio leporino-paladar hendido.
  • Las localizaciones más frecuentes son: Labio leporino izquierdo > Derecho > Bilateral.

Hernias Diafragmáticas

  • Es poco frecuente (1/2000 nacidos).
  • Causado por anormalidades en la fusión de los diafragmas entre las semanas 6 y 7 de gestación.
  • Las vísceras herniadas carecen de cubierta peritoneal o pleural.
  • Esta anomalía se acompaña con mucha frecuencia de hipoplasia pulmonar.

Higroma Quístico: Edema Nucal

Se produce por displasia de vasos linfáticos.

  • Ausencia o reducción del desarrollo de vasos linfáticos periféricos.
  • Ausencia o retraso del desarrollo de la conexión linfático-venosa.

Sirenomyelia

  • Defecto esporádico (1/60000 recién nacidos).
  • Más frecuente en sexo masculino.
  • Defecto severo del desarrollo de la blastema caudal del axis posterior.
  • Incluye ano imperforado, defectos vertebrales bajos y anomalías genitourinarias.
  • Un 20-35% se asocia a malformaciones del tracto digestivo superior, respiratorias y cardiovasculares.

Defectos del Tubo Neural

  • Constituyen las alteraciones del Sistema Nervioso Central más frecuentes (1-2/1000 nacidos vivos).
  • Causas: Desconocidas, Asociación con anomalías cromosómicas.

Meningocele y Meningoencefalocele

  • Es la herniación de las meninges solas o con partes del cerebro a través de un defecto del cráneo.
  • La localización más frecuente es la occipital (80-85%).
  • El encefalocele occipital forma parte del Síndrome de Meckel-Gruber.

Riñón en Herradura

  • Riñones ectópicos fusionados por su polo inferior en la línea media.
  • Pueden presentar displasia renal.

Duplicación Ureteral y de la Pelvis Renal

  • Varía desde duplicación de la pelvis extrarrenal hasta la duplicación completa de la pelvis y ambos uréteres.
  • Puede ser:
    • Duplicación incompleta: los uréteres duplicados se unen en algún punto antes de su llegada a la vejiga.
    • Duplicación completa: los uréteres duplicados no se unen.

Entradas relacionadas: