Las Principales Campañas Militares de la Guerra Civil Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Avance hacia Madrid (Julio-Noviembre 1936)

Después de cruzar el estrecho gracias al puente aéreo, recibido con el apoyo de Hitler y Mussolini, las tropas sublevadas tenían como objetivo la toma de Madrid, avanzando desde el sur. En agosto tomaron Badajoz y consiguieron enlazar una estrecha franja con la zona sublevada del norte. En septiembre, Franco decidió desviarse para ocupar Toledo y poner fin al cerco del Alcázar, donde resistían militares sublevados. A finales de octubre se hallaba a las puertas de Madrid. El 6 de noviembre, el gobierno republicano se trasladó a Valencia, pensando que la capital caería pronto. Pese a las incursiones aéreas, Madrid resistió el ataque frontal gracias también a la llegada de las primeras Brigadas Internacionales, de los carros de combate rusos y de una columna anarcosindicalista procedente de Barcelona.

Resistencia de Madrid y Batallas en el Entorno (Noviembre 1936-Marzo 1937)

La resistencia de la ciudad de Madrid (Noviembre-Diciembre 1936) se sostuvo con tropas republicanas compuestas por columnas de milicias integradas por voluntarios de partidos y sindicatos.

Fracasado el intento de entrar en Madrid, los sublevados deciden aislar la ciudad, básicamente con el fin de cortar la comunicación con Valencia. Se produjo la Batalla del Jarama en febrero de 1937, en la que los sublevados cruzaron el río pero fueron detenidos y no consiguieron su objetivo de aislar la ciudad. En la Batalla de Guadalajara, en el mes de marzo de 1937, las tropas fascistas italianas fueron derrotadas por parte del Ejército Popular de la República. Esta fase estuvo caracterizada por la creación del nuevo Ejército Popular y porque Franco militarizó también sus cuerpos de voluntarios.

La Ocupación del Norte (Abril-Octubre 1937)

Franco decidió abandonar el ataque a la capital y concentrar los esfuerzos en la zona norte. Los sublevados controlaban Navarra desde el principio y en agosto del 36 ya habían tomado San Sebastián. Los combates principales se produjeron entre abril y octubre de 37. El 26 de abril, la ciudad vasca de Guernica fue arrasada por la aviación nazi por orden de Franco. No había objetivos militares; solo se hizo para desanimar a la población.

4ª Fase: Ofensiva Republicana en el Bajo Aragón (Invierno 1937)

Los republicanos lanzaron una ofensiva, tomando Teruel, pero solo la mantuvieron una semana antes de que fuera reconquistada por el ejército sublevado.

5ª Fase: Marcha hacia el Mediterráneo (Primavera 1938)

Con el objetivo de aislar a Cataluña y al Levante.

6ª Etapa: La Batalla del Ebro (Julio-Noviembre 1938)

Iniciada por los republicanos, buscaban unir de nuevo las dos zonas separadas. Pretendían alargar la guerra todo lo posible. Fue una batalla ruinosa para los republicanos, que empezaron a verse muy desfavorecidos en el contexto internacional.

7ª Etapa: La Batalla de Cataluña

Provocó un éxodo masivo de unas 500.000 personas hacia Francia, incluyendo gran parte de la población y el gobierno.

8ª Etapa: Final de la Guerra

Caída de la zona centro y Levante. Madrid cae el día 28 de marzo, y la provincia de Alicante fue la última en caer. La caída de Madrid fue favorecida por problemas internos en el gobierno republicano. El 1 de abril se declara el final de la guerra.

Entradas relacionadas: