Principales Corrientes Historiográficas del Siglo XIX y XX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS

HISTORICISMO
(Los hechos históricos son únicos e irrepetibles, se puede anular la subjetividad del historiador)

POSITIVISMO E HISTORIA ECONÓMICA
(Reduccionismo epistemológico, pretendida objetividad y neutralidad)

MARXISMO
(Interpretación materialista de la historia y vocación revolucionaria)

ANNALES
(Visión interdisciplinar y ecléctica de la investigación histórica, reforzamiento de la historia social)

ÚLTIMAS TENDENCIAS

Cronología

Primera mitad del siglo XIXComienzos del siglo XX y rebrotes posterioresSegunda mitad del siglo XIX - final de la Guerra Fría1929 - albores del siglo XXIDesde la década de los 70´ hasta la actualidad

Países de referencia

Alemania, FranciaEEUU, Gran BretañaGran Bretaña, URSS, FranciaFrancia principalmenteMundo anglosajón, Francia

Características

  • Método histórico-crítico
  • Calidad narrativa
  • Predominio de la historia política
  • Apego al documento
  • Pretensión de imparcialidad
  • Carácter nacional
  • Institucionalización y profesionalización de la disciplina
  • Culto al dato
  • Pretensión de detectar y reducir la historia a leyes, y de minimizar al sujeto estudioso y estudiado
  • Apoyo en las series estadísticas y las técnicas cuantitativas
  • Predominio de tablas, cuadros y gráficos pero con escaso razonamiento discursivo
  • Análisis crítico y dialéctico del desarrollo histórico
  • Fundamentos conceptuales muy sólidos: fuerzas productivas, relaciones sociales de producción, modos de producción, superestructura, plusvalía, etc.
  • Enorme influencia política, social e intelectual posterior
  • Apertura de campos de investigación y conexión con otras disciplinas
  • Preferencia por los esquemas de larga duración, las estructuras
  • Búsqueda de una historia “total”, sintética
  • Marxismo británico: someten a revisión al marxismo pero sin minimizar su influencia como paradigma
  • Historia de las relaciones internacionales (Renouvin y Duroselle)
  • Historia cultural e intelectual (Huizinga, P. Ariés, J. Burckhardt)
  • Microhistoria (Ginzburg)
  • Historia de las mujeres (G. Duby, L. Lytvak…)
  • Descripción densa (C. Geertz, M. Harris)
  • Historia global (D. Armitage, S. Gruzinski)
  • Historia del ocio y la sociabilidad (M. Agulhon, J. L. Guereña, A. Shubert, J. Uría)

Autores destacados

Niebuhr, Ranke, Mommsen, Macaulay, Michelet, Guizot…Comte, C. Beard, A. Toynbee, E. Labrousse, E. Le Roy Ladurie, P. ChaunuHegel, Karl Marx, F. Engels, LeninL. Febvre, M. Bloch, F. BraudelE. P. Thompson, E. Hobsbawm, A. Soboul, C. Hill

Obras representativas

Historia romana (Mommsen), Historia de Alemania (Ranke), Historia de la Revolución francesa (Michelet, Guizot) Historia de Inglaterra (Macaulay)Una interpretación económica de la Constitución (Beard), Lecciones sobre la Revolución Industrial (Toynbee)El manifiesto comunista, El Capital, (K. Marx); El Estado y la Revolución (Lenin)El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II (Braudel)La formación de la clase obrera en Inglaterra (Thompson), La multitud en la historia (Rudé), El queso y los gusanos (C. Ginzburg); Montaillou (Le Roy Ladurie); Certezas absolutas (S. Schama)

Entradas relacionadas: