Principales Escuelas de Pensamiento en Psicología: Un Recorrido por el Desarrollo de la Disciplina
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Freud y el Psicoanálisis
Sigmund Freud (1856-1939) postuló que la vida psíquica no es un continuo de la energía física, sino un derivado de ella, por lo cual no puede ser percibida y estudiada con los métodos de las ciencias naturales. Son conceptos claves en Freud:
- La existencia de procesos psíquicos inconscientes.
- La concepción psíquica en tres capas: consciente, subconsciente e inconsciente.
- Las dos fuerzas instintivas: eros (instinto de placer y amor) y tánatos (instinto de muerte).
- El aparato psíquico está constituido por tres resortes: yo, superyó y ello.
La importancia de los factores emocionales en el comportamiento se explica a través de una serie de mecanismos:
- Identificación
- Desplazamiento
- Fijación
- Regresión
- Proyección
- Forma reactiva
Para el psicoanálisis, la base del tratamiento de los trastornos de los pacientes es hacer consciente lo que es inconsciente. El paciente permite que el analista organice el material y le ayude en su autodirección.
Las teorías psicoanalíticas han sido criticadas por las siguientes razones:
- Falta de criterios de predicción
- Psicogénesis monotématica
- Interpretaciones simbólicas subjetivas
- Conceptualismo no científico
- Dogmatismo
- Carencia de principios estadísticos
- Ausencia de estudio directo de sujetos normales y de niños
La Psicología Humanista
Maslow, Rogers y Rollo May proponen el potencial del crecimiento humano desde la relación auténtica, la congruencia, la empatía, el respeto por la maduración y el crecimiento individual.
La Psicología de Rogers
- Comprender el problema del paciente tal y como lo expresa.
- Aceptar incondicionalmente al interlocutor.
- Expresarse con total sinceridad.
- Ser el espejo de la propia problemática del cliente.
La psicología humanista tiene aplicaciones en la resolución de problemas personales y el asesoramiento en la toma de decisiones. Ha sido criticada por apoyarse en bases y supuestos teóricos de carácter filosófico.
Psicología de la Forma o Psicología de la Gestalt
Esta escuela responde como un todo a una configuración compleja de estimulaciones. Estas configuraciones organizan las partes en una forma. Kurt Koffka (1886-1941) y otros gestaltistas han estudiado las diversas variantes perceptivas que están en función de cómo se presentan los estímulos y las leyes de:
- Agrupación: Varios estímulos agrupados en una misma configuración formal.
- Cierre: Una figura que no está completa se percibe como completa.
- Figura-fondo: Las percepciones se organizan en forma de estructuras sobre un fondo o sobre una forma que emerge del fondo.
Behaviorismo
John Watson propuso el estudio de la conducta humana reduciéndola al análisis de los fenómenos objetivos y mensurables. Propone una psicología caracterizada por:
- Estar basada en hechos observables de los organismos.
- Estudiar los estímulos que actúan sobre los organismos.
El behaviorismo construyó un modelo del ser humano mecanicista.