Principales Movimientos Literarios: Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo y Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Neoclasicismo (Siglo XVIII)

El Neoclasicismo reflejó una realidad política y social, caracterizada por los enfrentamientos, en gran parte violentos, entre las clases. Acompañó a la nueva era llamada el Siglo de las Luces. Su literatura evidenció un profundo interés por difundir el conocimiento, basado en la razón y la ciencia. Entre las obras literarias surgen el ensayo, la enciclopedia y la fábula.

Obra destacada: El sí de las niñas (Leandro Fernández de Moratín).

Romanticismo (Siglo XIX, Primera mitad)

Valoró la inspiración y la subjetividad del artista como el origen de la producción literaria, ofreciendo a los escritores amplia libertad. Hasta entonces, la obra artística se basaba en el concepto de imitación de la realidad; a partir de este momento, se tratará de construir una obra propia y original. El arte se basaba en la introspección subjetiva, se descubre el yo como motor literario y, basándose en la inspiración, la espontaneidad y la sinceridad. El artista busca conmover y comunicarse con el lector.

Obra destacada: Rimas y Leyendas (Bécquer).

Realismo y Naturalismo (Siglo XIX, Segunda Mitad)

Cuando el Romanticismo entró en crisis, aparece, pionero en Francia y después en toda Europa, el Realismo. Este movimiento literario surge de la concepción del arte como representación de la naturaleza, como una copia de la realidad. En la literatura, coincide con el planteamiento intelectual general de la época. Contrario al Romanticismo, se considera que la razón es el único instrumento válido para captar la realidad. Pretende mostrar los grandes procesos de la sociedad, sobre todo la Revolución Industrial. Desde un punto de vista literario, busca descripciones objetivas y detalladas con ayuda de un lenguaje comprensivo y diverso que se amolde a las características de cada personaje.

Obra destacada: La Regenta (Clarín).

El Siglo XX

Aunque este siglo se inicia lleno de entusiasmo y optimismo, acaba siendo el siglo de la barbarie y de las mayores matanzas en la historia de la humanidad, como la Primera Guerra Mundial o la Guerra Civil española. Con el lanzamiento de la bomba atómica, la humanidad parece tocar fondo; aunque no todo estaba perdido, se crea la ONU y se establecen los Derechos Humanos. La literatura intentará reflejar todo esto desde distintas perspectivas y tendencias.

Obra destacada: La casa de Bernarda Alba (García Lorca).

Entradas relacionadas: