Principales Poetas del Siglo de Oro Español
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
Lope de Vega (1562-1635)
Nacido en Madrid en el seno de una familia humilde, hijo de un bordador, Lope de Vega estudió en Alcalá de Henares. Hombre de gran vitalidad y capacidad creativa, destacó por sus múltiples relaciones amorosas, algunas escandalosas, que se vieron reflejadas en su poesía. Se ordenó sacerdote en 1614. Sus últimos años estuvieron marcados por problemas económicos y personales. Fue enterrado en Madrid, en agosto de 1635, en un entierro multitudinario.
Su obra poética es muy variada, donde aparecen:
- Romances: novelas pastoriles, amorosas, y en su vejez destacan romances religiosos y morales.
- Poesía de tipo petrarquista: destacan sus sonetos amorosos, mitológicos y morales.
- Poesía de tipo religiosa: destaca la poesía de arrepentimiento, confesión de culpa y devoción emocionada.
Luis de Góngora (1561-1627)
Nacido en Córdoba en una familia noble ligada a la iglesia, Luis de Góngora estudió leyes en Salamanca. Viajó a Valladolid, Pontevedra y Madrid. Sufrió problemas económicos. En 1617 fue nombrado capellán real en Madrid.
Góngora tuvo varios enfrentamientos con Lope de Vega y Quevedo. Creó el lenguaje poético más innovador de la época. Sus obras poéticas son:
- Poesía de arte menor: Romances moriscos, pastoriles, burlescos e históricos.
- Sonetos: de temas amorosos y de incitación al goce.
- Poemas mayores: Soledades y Fábulas de Polifemo y Galatea.
Su estilo se caracteriza por:
- Alusiones mitológicas.
- El uso de léxico culto.
- La acumulación de recursos retóricos.
Francisco de Quevedo (1580-1645)
Proveniente de una familia noble, Francisco de Quevedo tuvo padres que trabajaban al servicio de los reyes. Estudió con los jesuitas en la Universidad de Alcalá de Henares y Valladolid. Desde 1613 trabajó al servicio del Duque de Osuna. Con la caída del Duque, Quevedo fue condenado a prisión y desterrado. Regresó a la corte y entró en relación con el Conde-Duque de Olivares.
Encarcelado en San Marcos de León en 1639 por motivos no aclarados, salió de la prisión con una salud deteriorada y murió en 1645 en Villanueva de los Infantes.
Sus obras poéticas son extensas y sobresalen por su claridad y su variedad de temas. Sus poemas se transmitieron en antologías y en las dos ediciones del Parnaso Español. Escribió poemas de arte mayor y menor, de tradición culta y popular.
Sus temas poéticos son:
- Poesía amorosa: Quevedo desarrolla los motivos ya conocidos: la belleza de la amada, el sufrimiento, el llanto, la locura, el amor constante más allá de la muerte.
- Poesía metafísica y moral: Quevedo reflexiona angustiado sobre la brevedad y fugacidad de la vida.
- Poesía satírica y burlesca: critica costumbres y tipos humanos y sociales: taberneros, letrados, jueces, médicos.
- Poesía religiosa: en unos poemas muestra arrepentimiento por sus pecados y en otros reflexiona sobre la pasión de Cristo.