Principales Teorías de la Administración: Evolución y Enfoques Clave

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,28 KB

1. Teoría Científica de la Administración (Frederick Taylor)

Esta teoría, desarrollada por Frederick Taylor, se enfoca principalmente en las tareas y la optimización del trabajo. Su método se basa en la observación y medición para lograr una organización racional del trabajo. Sus principios incluyen:

  • Racionalización de tareas y movimientos.
  • Estudio de tiempos y funciones.
  • Reducción de la fatiga humana.
  • Especialización del trabajo.
  • Supervisión funcional.

Críticas:

  • Mecanicismo excesivo.
  • Especialización extrema.
  • Escasa preocupación por los aspectos biopsicosociales del trabajador.

2. Teoría Clásica de la Administración (Henri Fayol)

Propuesta por Henri Fayol, esta teoría se centra en la estructura de la organización. Su objetivo es organizar, prever, controlar, dirigir y coordinar todas las actividades. Fayol dividió las funciones empresariales en: administración, finanzas, comercio y contabilidad, y también definió el perfil del administrador.

Fayol estableció 14 principios de la administración:

  1. División del trabajo: Especialización para mayor eficiencia.
  2. Autoridad y responsabilidad: Derecho a dar órdenes y el deber de responder por ellas.
  3. Disciplina: Respeto a las reglas y acuerdos.
  4. Unidad de mando: Un solo jefe por empleado.
  5. Unidad de dirección: Un solo plan y un solo jefe para un conjunto de actividades con el mismo objetivo.
  6. Subordinación de los intereses individuales a los generales: Los intereses de la organización prevalecen.
  7. Remuneración: Pago justo por el trabajo realizado.
  8. Centralización: Concentración de la autoridad en la cúpula.
  9. Jerarquía: Cadena de mando clara.
  10. Orden: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
  11. Equidad: Trato justo y amable a los empleados.
  12. Estabilidad del personal: Reducir la rotación de empleados.
  13. Iniciativa: Fomentar la propuesta y ejecución de nuevas ideas.
  14. Unidad del personal (Espíritu de equipo): Promover la armonía y unión entre los empleados.

Críticas:

  • Poco científica.
  • Escasamente humanizada.
  • Enfoque cerrado y rígido.

3. Teoría de las Relaciones Humanas (Elton Mayo)

Desarrollada por Elton Mayo, esta teoría pone un fuerte énfasis en las personas y sus interacciones. Adopta un enfoque múltiple que considera:

  • La organización formal e informal.
  • La motivación de los empleados.
  • El liderazgo.
  • Las comunicaciones.
  • Las dinámicas de grupo.

Se destaca la importancia de "ser reconocido", un concepto que resuena con la jerarquía de necesidades de Maslow.

4. Teoría Neoclásica de la Administración

Esta teoría retoma el enfoque en la estructura, pero integrando la consideración por las personas. Pone un gran énfasis en la práctica de la administración, orientándose hacia los objetivos y resultados. Se caracteriza por ser pragmática y por la utilización de diversas herramientas administrativas. Introduce conceptos como los contratos y el staff.

Aportes clave:

  • Definición del proceso administrativo.
  • Principios básicos de la administración.
  • Conceptos de centralización y descentralización.

5. Teoría Burocrática de la Administración (Max Weber)

Propuesta por Max Weber, esta teoría considera el ambiente y ofrece un enfoque más amplio y racional de la organización. Weber identificó tres tipos de autoridad legítima:

  • Tradicional: Basada en la costumbre y la herencia (ej. familia).
  • Carismática: Basada en las cualidades personales y la devoción (ej. religión, líderes).
  • Legal-Racional: Basada en leyes, normas y reglamentos (ej. estado moderno, burocracia).

Características de la Burocracia:

  • Autoridad legal-racional.
  • Reglas y normas claras.
  • Comunicación formal por escrito.
  • Meritocracia (ej. reconocimiento al "empleado del mes").
  • Profesionalización de los cargos.
  • Empleados asalariados.

Aportes:

  • Carácter legal de normas y reglamentos.
  • Comunicación formal.
  • División del trabajo.

Críticas:

  • Excesivo formalismo.
  • Resistencia al cambio.
  • Despersonalización de las relaciones.

6. Teoría Estructuralista de la Administración

Esta teoría utiliza un método analítico y comparativo. Surge en oposición a las teorías de Relaciones Humanas y Clásica, y considera el factor ambiente. Se enfoca en la organización como un todo, abordando su estructura, funcionamiento y el entorno para alcanzar los objetivos.

Etapas o Componentes:

  • Naturaleza.
  • Trabajo.
  • Capital.
  • Organización.

Promueve la rotación de trabajo y busca desarrollar personas flexibles, tolerantes y que aspiran a la realización personal. Concibe la organización como un sistema abierto.

Niveles de Organización:

  • Institucional.
  • Gerencial.
  • Técnico.

Pone énfasis en la eficacia y eficiencia.

7. Teoría Conductista de la Administración

La teoría conductista se centra en la forma de actuar del individuo, condicionada por factores físicos, psíquicos y sociales. Considera la importancia de cumplir todas las etapas del ciclo vital en el desarrollo profesional y organizacional. Integra conceptos como la inteligencia emocional, la motivación y el liderazgo (que produce y determina el ambiente de trabajo).

Teorías clave dentro del Conductismo:

  • Teoría del Comportamiento: Estudio del comportamiento humano en la organización.
  • Teoría de las Motivaciones (Maslow): Jerarquía de necesidades humanas.
  • Teoría de los Dos Factores (Herzberg): Distingue entre factores extrínsecos (salario, salud) e intrínsecos (automotivación, reconocimiento).
  • Teoría X e Y (McGregor): Dos visiones opuestas sobre la naturaleza humana en el trabajo:
    • Teoría X: Visión mecanicista y pesimista del empleado, que necesita ser controlado.
    • Teoría Y: Visión optimista del empleado, con potencial de auto-dirección y responsabilidad.

8. Teoría del Desarrollo Organizacional (DO)

El Desarrollo Organizacional, influenciado por pensadores como Kurt Lewin y surgido en la década de 1960, concibe la organización como un todo. Se basa en ideas sobre la relación entre el individuo, la organización y el ambiente, buscando que las personas crezcan y se desarrollen dentro de la empresa.

Conceptos clave:

  • Cultura organizacional.
  • Clima organizacional.
  • Adaptabilidad.
  • Receptividad.
  • Identidad.

Propone un modelo de cambio organizacional en tres etapas:

  1. Descongelamiento.
  2. Cambio.
  3. Recongelamiento.

9. Teoría de Sistemas en la Administración

Esta teoría adopta un enfoque de sistemas abiertos, considerando el ambiente como la base fundamental para la convergencia y la interacción de todos los elementos de la organización. Ve a la organización como un conjunto de partes interrelacionadas que trabajan juntas para lograr un objetivo común, interactuando constantemente con su entorno.

Entradas relacionadas: