Principales Teorías de la Psicología Organizacional y Social
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
Teoría de la Evolución Cognitiva
Otorgar recompensas extrínsecas por una conducta que antes tenía una recompensa intrínseca puede afectar la motivación.
Teoría de las Necesidades de McClelland
El logro, el poder y la afiliación son tres tipos de necesidades que explican la motivación.
Eficacia Personal
Es la creencia de la persona de que es capaz de llevar a cabo una tarea.
Teoría del Refuerzo
Plantea que el refuerzo influye en el comportamiento.
Teoría de la Equidad
Los individuos comparan sus aportaciones al trabajo con lo que obtienen de ellos y las comparan con lo de los otros para eliminar la desigualdad.
Justicia Organizacional
Percepción de lo que es justo en el lugar de trabajo. Se divide en tres tipos:
- Distributiva: Percepción de que la cantidad y asignación de recompensas es justa.
- Procedimiento: Lo que se percibe en el proceso para determinar la distribución es justo.
- De Interacción: Trato con dignidad, tacto y respeto.
Actuación Superficial
Ejemplo: Un camarero que muestra emociones positivas a los clientes como parte de su trabajo, aunque no las sienta realmente.
Componentes de la Creatividad
- Experiencia
- Aptitudes de pensamiento creativo
- Motivación intrínseca para la tarea
Teoría de la Atribución de Kelley
Busca determinar si el comportamiento tiene causas internas (disposicionales) o externas (situacionales).
Los 4 Principios de Fayol
- Formular una ciencia para cada elemento del trabajo.
- Elegir científicamente a los trabajadores y luego formarlos.
- Cooperar con los trabajadores.
- Dividir el trabajo y la responsabilidad equitativamente.
Oportunidad para el Desempeño
El desempeño laboral es el resultado de la combinación de:
- Aptitud
- Motivación
- Oportunidad para el desempeño
Relación entre la Edad y las Emociones
Se ha encontrado que los estados de ánimo negativos tienden a disminuir con la edad debido a la experiencia emocional acumulada.
Aprendizaje Social
El aprendizaje social se compone de cuatro etapas principales:
- Atención
- Retención
- Reproducción
- Refuerzo
Aptitudes Intelectuales
- Habilidad numérica: Realizar operaciones matemáticas con rapidez.
- Comprensión verbal: Capacidad de entender lo que se lee o escucha.
- Velocidad de percepción: Identificar semejanzas y diferencias visuales rápidamente.
- Razonamiento inductivo: Identificar secuencias lógicas en un problema para luego resolverlo.
- Razonamiento deductivo: Usar la lógica para llegar a conclusiones válidas.